Bienvenidos a Silveira Inversiones Ingrese al negocio agropecuario Uruguayo. Partícipe de la actividad económica que mayores exportaciones genera cada año.

Nuestra Empresa

Somos un equipo de trabajo joven, profesional y con gran vocación de servicio. Contamos con más de 27 años de experiencia y trayectoria en el agronegocio Uruguayo. Nos dedicamos a brindar asesoramiento, estructurar negocios y administrar inversiones agropecuarias en Uruguay. Hacemos foco en identificar oportunidades de negocio en el agro uruguayo para que inversores de distinto porte puedan acceder a negocios de gran escala. Democratizamos el acceso a inversiones en el CAMPO URUGUAYO.

Nuestros Productos

Inversión en ganadería.

Inversión en ganadería. Inversiones en ganadería. Ver Más

Inversión en Agricultura.

Inversión en Agricultura. Desarrollamos proyectos agrícolas a medida de cada inversor. Ver Más

Inversión en Forestación.

Inversión en Forestación. Próximamente Ver Más

Hectáreas.

Hectáreas. Tierra productiva accesible para Todos. Ver Más

Inversión en Inmuebles Rurales.

Inversión en Inmuebles Rurales. Compraventa de inmuebles de diferentes características que han sido seleccionadas por nuestro departamento técnico. Ver Más

Desarrollo de negocios.

Desarrollo de negocios. Recepción y análisis de distintas propuestas de negocios. Compra/ venta de empresas Captación de recursos y estructuración de deuda.

Noticias

Se acotan las subas para el gordo con entradas que se alargan

Se acotan las subas para el gordo con entradas que se alargan El mercado de ganado gordo se mantiene firme, con una suba de valores más acotada para el novillo y señales de estabilización de algunas plantas que estiran las entradas ya de cara a la próxima ventana de cuota de agosto. “Eso tiende a regular un poco los valores, que no pierden la firmeza pero se pueden estabilizar, posiblemente entrando en una meseta de valores”, apuntó Agustín Patiño, de Escritorio Patiño. Apareció algo más de oferta por los fríos antes de que se resientan los animales, pero sigue siendo escasa la oferta de ganado de pasto y de verdeos. La faena se sostiene en el eje de las 45 mil cabezas con aporte significativo de los corrales. “Estamos arrancando una nueva cuota en parte de la industria, eso hace que se alarguen un poco más las entradas en algunas plantas frigoríficas; las que estaban en 10 días pasan a 15 días, le dan más prioridad a los ganados de cuota”, afirmó Pablo Sánchez de Escritorio WH Abelenda. El novillo bien completo especial de carcasa pesada, que no hay mucho, se sitúa en US$ 5,15 por kilo, el novillo gordo bien bueno entre US$ 5,05 y US$ 5,10 y el novillo gordo general se negocia en el entorno de US$ 4,90 a US$ 5, apuntó Sánchez este miércoles. Los negocios por vaca muestran un abanico más grande por las categorías, desde US$ 4,65 la vaca gorda general a US$ 4,80 y US$ 4,85 la vaca bien buena y US$ 4,90 por kilo la vaca bien completa especial pesada de verde. El abasto sigue muy pedido, con la vaquillona especial situándose sobre US$ 5 por kilo y la vaquillona gorda buena entre US$ 4,90 y US$ 4,95. “No hay muchos ganados en esta categoría”, apuntó el operador del escritorio Abelenda. Los ganados gordos buenos se acercan a la punta de arriba por no haber ese ganado especial que busca la industria y las heladas han hecho mella en los campos, apuntó Sánchez. En lanares la suba lejos de detenerse parece acelerarse después de los incrementos de la última de entre 7 y 8 centavos. Muy demandados en todas las categorías, hasta 24 kilos de carcasa, con más cintura para los pesados. “Le ponen un plus de precio a las carcasas livianas, precio ACG + 5 o + 10 centavos”, dijo Sánchez. El lunes ACG corrigió el cordero a US$ 4,57 y las ovejas a US$ 3,78. En reposición disminuye la oferta y demanda firme. En alguna categoría cuesta cerrar algún negocio por las pretensiones de los vendedores. Los terneros entre US$ 2,95 y US$ 3,05 y la vaca de invernada entre US$ 2,90 y US$ 2,95. “Se colocan muy bien los ganados preñados entre US$ 800 y más de US$ 1.100 por ganados de punta de razas definidas”, señaló Federico Constantín, vicepresidente de ACG. Pero todo esto fue antes de los aranceles de Trump a Brasil, lo que pase a partir de este jueves, puede ser otra historia. Ver noticia

Vuelve a cerrarse la entrada de ganado de México a EEUU por el gusano barrenador

Vuelve a cerrarse la entrada de ganado de México a EEUU por el gusano barrenador Justo en el mismo día en que los aranceles encarecerán la carne brasileña, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de México reportó un nuevo caso de gusano barrenador del Nuevo Mundo (GBN) en Ixhuatlán de Madero, Veracruz, México, ubicado aproximadamente a 257 kilómetros al norte de la actual red de dispersión de moscas estériles, en el lado este de la frontera. país y a 600 kilómetros al sur de la frontera entre Estados Unidos y México. Esta nueva detección en dirección norte se produce aproximadamente dos meses después de que se reportaran detecciones en el norte de Oaxaca y Veracruz, a menos de 1125 kilómetros de la frontera con Estados Unidos, lo que provocó el cierre de nuestros puertos al ganado, bisontes y caballos mexicanos el 11 de mayo de 2025. Si bien el USDA anunció una estrategia de reapertura gradual de puertos basada en el riesgo para el ganado, bisontes y equinos provenientes de México a partir del 7 de julio de 2025, este nuevo caso reportado por el Servicio Meteorológico Nacional (NWS) genera gran preocupación sobre la información previamente reportada por las autoridades mexicanas y compromete gravemente el cronograma de reapertura de cinco puertos, del 7 de julio al 15 de septiembre. Por lo tanto, para proteger al ganado estadounidense y el suministro de alimentos de nuestro país, el secretario Rollins ha ordenado el cierre del comercio de ganado a través de los puertos de entrada del sur con efecto inmediato. “Estados Unidos ha prometido estar alerta, y tras detectar este nuevo caso de NWS, estamos pausando la reapertura de puertos planificada para implementar una mayor cuarentena y combatir esta plaga mortal en México. Necesitamos ver avances adicionales en la lucha contra el NWS en Veracruz y otros estados mexicanos cercanos para reabrir los puertos ganaderos a lo largo de la frontera sur”, declaró la Secretaria de Agricultura de EE. UU., Brooke L. Rollins. “Gracias al monitoreo intensivo del personal del USDA en EE. UU. y México, hemos podido tomar medidas rápidas y decisivas para responder a la propagación de esta plaga mortal”. Para garantizar la protección del ganado estadounidense, el USDA exige responsabilidades a México, garantizando la adopción de medidas proactivas para mantener una barrera libre de NWS. Esto se logra mediante estrictos controles de movimiento de animales, vigilancia, captura y el seguimiento de la ciencia comprobada para expandir la barrera del NWS hacia el sur en fases lo más rápido posible. En junio, el Secretario Rollins lanzó un Plan Audaz para combatir el Gusano Barrenador del Nuevo Mundo (PDF, 434 KB) protegiendo nuestra frontera a toda costa, intensificando los esfuerzos de erradicación en México y mejorando la preparación. El USDA también anunció la construcción de una planta de dispersión de moscas estériles en el sur de Texas. Esta instalación proporcionará una capacidad de contingencia crítica para dispersar moscas estériles en caso de que se detecte el Gusano Barrenador del Nuevo Mundo en el sur de Estados Unidos. Simultáneamente, el USDA avanza en el proceso de diseño para construir una planta nacional de producción de moscas estériles para asegurar que cuente con los recursos necesarios para repeler el Gusano Barrenador del Nuevo Mundo al Tapón del Darién. El USDA trabaja en estos esfuerzos en estrecha colaboración con los estados fronterizos (Arizona, Nuevo México y Texas), ya que se requerirá un enfoque coordinado con socios federales, estatales y locales para mantener esta plaga a raya y fuera de EE. UU. El USDA continuará enviando personal a realizar visitas a sitios en todo México para garantizar que el gobierno mexicano cuente con los protocolos y la vigilancia adecuados para combatir esta plaga de manera eficaz y eficiente. Ver noticia

Al borde de lograr US$ 500 millones por exportaciones de lácteos: mirá los datos finales del primer semestre

Al borde de lograr US$ 500 millones por exportaciones de lácteos: mirá los datos finales del primer semestre Ver noticia

Índice FAO de junio aumentó impulsado por la carne, los lácteos y los aceites vegetales.

Índice FAO de junio aumentó impulsado por la carne, los lácteos y los aceites vegetales. Montevideo | | El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) tuvo una leve suba en junio, respecto a mayo. El impulso al alza lo dieron la carne, los productos lácteos y los aceites vegetales. Los índices de los cereales y el azúcar disminuyeron. El índice de junio se ubicó en un promedio de 128,0 puntos, un aumento de 0,7 puntos respecto a mayo (+0,5%). Comparado con junio de 2024, el incremento fue de 7,0 puntos (+5,8%). El índice de precios de la carne de la FAO se situó en junio en un promedio de 126,0 puntos, es decir, 2,6 puntos (2,1%) más que en mayo y 7,9 puntos (6,7%) más que el valor del año anterior, lo que supone un nuevo récord. El aumento fue impulsado por precios más altos en todas las categorías de carne, excepto en las aves de corral. Los precios mundiales de la alcanzaron un nuevo máximo, debido a la escasez de suministros de exportación del Brasil y a la fuerte demanda de los Estados Unidos, que ejerció una presión al alza sobre los precios de exportación australianos. Las cotizaciones de la aumentaron debido a la firme demanda mundial de importaciones en medio de la estabilidad de los suministros, mientras que los precios de la aumentaron bruscamente por tercer mes consecutivo, respaldados por la constante demanda internacional y la menor disponibilidad de exportación de Oceanía. En cambio, los precios de la siguieron disminuyendo, presionados por la abundante oferta interna del Brasil tras la introducción de restricciones a la exportación tras la detección de la gripe aviar de alta patogenicidad a mediados de mayo. Sin embargo, el impacto se compensó en parte más adelante en el mes, ya que se restableció el estatus de libre de la enfermedad después de un período de 28 días sin nuevos brotes en granjas comerciales, lo que llevó a algunos socios comerciales a aliviar las restricciones y provocó una recuperación gradual de la demanda de importaciones. El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se situó en junio en un promedio de 154,4 puntos, 0,8 puntos (0,5%) más que en mayo y 26,5 puntos ( 20,7%) más que hace un año. El índice de precios de la registró el mayor aumento mensual, con un aumento del 2,8% a un nuevo récord de 225 puntos. La continua tendencia al alza se debió principalmente a la persistente escasez de oferta en Oceanía y la Unión Europea, junto con la fuerte demanda de importaciones procedentes de Asia, incluido el Cercano Oriente. Nueva Zelanda entró en su desaceleración estacional de la producción, mientras que se vieron aún más afectadas por los impactos persistentes de los brotes del virus de la lengua azul a fines de 2024. En los , la disminución de la producción mensual de manteca y la caída de las existencias por debajo de los niveles del año pasado añadieron más presión a los precios. Los precios del también de alimentación en Asia Oriental. Por el contrario, los precios de la leche descremada en polvo bajaron un 0,6%, mientras que la cayó un 2,3% en medio de una demanda. El índice para los aceites vegetales se situó en junio en un promedio de 155,7 puntos, es decir, 3,5 puntos (2,3%) más que el mes anterior y un 18,2% más que su nivel de junio de 2024. El aumento se debió principalmente al , que compensaron con creces un ligero descenso de los precios del aceite de girasol. Los precios internacionales del subieron casi un 5% en junio, respaldados en gran medida por la fuerte demanda mundial de importaciones en medio de una mayor competitividad de los precios. Los precios del también subieron en junio, influidos por las expectativas de una mayor demanda de materias primas del sector de los biocombustibles tras los anuncios de medidas de política de apoyo en el Brasil y los Estados Unidos de América. El se vio impulsado en sus precios por las expectativas de que los suministros mundiales continúen siendo ajustados en 2025/26. Por el contrario, los precios mundiales del disminuyeron debido a la previsión de un aumento de la producción en la región del mar Negro, moderada y amplios suministros mundiales. Los cereales bajaron en el índice de referencia de precios de la FAO; quedando en 107,4 puntos, 1,6 puntos (1,5%) menos que en mayo y 7,8 puntos (6,8%) menos que hace un año. Los precios mundiales del cayeron bruscamente por segundo mes consecutivo, ya que el aumento de los suministros estacionales en Argentina y Brasil intensificó la competencia entre los principales orígenes de exportación. Los precios mundiales del y la también disminuyeron en junio. En cambio, a pesar de la presión de la cosecha en el hemisferio norte, los precios internacionales del aumentaron mes a mes, debido principalmente a las preocupaciones meteorológicas en algunas zonas productoras clave, como la Federación de Rusia y partes de la Unión Europea y los Estados Unidos de América. El índice de precios del arroz de la FAO bajó un 0,8%, impulsado por la disminución de la demanda de variedades índicas. El precio del azúcar quedó en 103,7 puntos, es decir, 5,7 puntos (5,2 %) menos que en mayo, lo que supone el cuarto descenso mensual consecutivo y el nivel más bajo desde abril de 2021, cuando alcanzó un promedio de 100,0 puntos. La disminución se debió principalmente a Ver noticia

Argentina: Faena y reposición. ¿Cuán lejos nos encontramos de ingresar en una fase de retención?

Argentina: Faena y reposición. ¿Cuán lejos nos encontramos de ingresar en una fase de retención? Rosario, Argentina | | Los números de este , cifra que, lejos de ceder, se sitúa ligeramente por encima (+0,5 %) de los registros del año pasado. Si bien durante los primeros tres meses del año la tendencia parecía marcar cierta moderación, con una faena 2% inferior a la de 2024, en lo sucesivo Como resultado, la faena acumulada en lo que va del año De los casi 6,6 millones de cabezas faenadas entre enero y junio, el , mientras que en igual lapso de 2024, este mismo indicador ascendía al 48,1% del total. Pese a la leve baja, la participación continúa siendo elevada, particularmente en un contexto de valores consistentemente altos observados en los últimos años. En efecto, a excepción del año 2021 -cuando se registró forzosamente una caída en esta participación debido a las restricciones impuestas a la exportación , lo que refleja un porcentaje considerable y sostenido. Lo cierto es que, al tratarse de un indicador relativo, el porcentaje de participación de hembras en la faena no refleja por sí mismo el nivel real de extracción del rodeo. Para un análisis adecuado, es imprescindible observar también los valores absolutos. , lo que en con junto suma 3.110.834 hembras salidas del stock. Esta cifra representa que en el mismo período de 2024. Ahora bien, ¿qué representa este número en relación con la cantidad de vientres en stock? . En tanto, un año atrás, este mismo indicador se ubicaba en 17,7 %, y en 2023 alcanzaba el 19,2 %. En definitiva, lo que se observa es que, , en contraste con una extracción que se mantiene en niveles relativamente altos. Por lo tanto, en términos de extracción y reposición, si bien no es posible arribar a un dato exacto, sí es factible analizar -en grandes números- la evolución de los ingresos y egresos del stock de hembras. Tomando como ejemplo el último año, 2024, el ingreso de hembras al stock fue de 7,31 millones de cabezas, dato que surge del recuento de terneras al 31 de diciembre de ese año. Durante ese mismo período, los egresos del circuito productivo totalizaron 6,65 millones de cabezas, cifra explicada por la faena de vacas y vaquillonas informada entre enero y diciembre de 2024. A este total debe sumarse un porcentaje de mortandad, que indefectiblemente ocurre durante el año por diversas causas. Si bien no se trata de un dato exacto -y puede variar especialmente en períodos afectados por condiciones climáticas extremas-, se estima un promedio del 2,5 % anual como referencia estadística, asumiendo un margen de error razonable. Por lo tanto, aplicando este porcentaje, los egresos del período analizado deberían aumentarse en aproximadamente 900.000 hembras, atribuibles a la mortandad anual estimada. En consecuencia, -como en este caso- registrado a lo largo de los años. De acuerdo con estos cálculos, Si bien también es cierto que en los dos años previos el balance resultó positivo, con ingresos superiores a los egresos, estos episodios no dejan de ser movimientos compensatorios que, al ampliar la serie, siguen reflejando un En definitiva, al analizar estos números, se puede concluir que, si bien Aumentar el número de terneros/as logrados por año requiere seguir incrementando los porcentajes de parición y destete. En este punto, un indicador imperfecto pero útil para el análisis es la relación entre la cantidad de terneros en stock y el número de vacas registradas el año anterior. En 2024, este índice se ubicó en 65,2 %, marcando una recuperación frente al 63,8 % conseguido en 2023, aunque todavía por debajo del máximo reciente de 66,7 % alcanzado en 2022, año en que se logró una producción récord de más de 15 millones de terneros. Asumiendo un stock de vacas en torno a los 22 millones de cabezas, cada punto porcentual de mejora en este indicador representa un incremento de entre 220.000 terneros/as logrados, de los cuales aproximadamente la mitad son hembras. En los últimos dos años, Compensar esa pérdida de hembras requeriría un incremento de más de 8 puntos porcentuales en el denominado “porcentaje de destete”, salto productivo que hasta el momento no registra precedentes en la performance de nuestra ganadería en los últimos 15 años. Por lo tanto, más allá de las mejoras que sin duda pueden lograrse en los índices reproductivos, la vía más rápida y efectiva para la recuperación del stock de hembras requiere, indefectiblemente, una drástica restricción del nivel de extracción, con el objetivo de revertir la sucesión de períodos de faena excesiva. Ver noticia

Caen 91% las exportaciones de carne de EEUU a China

Caen 91% las exportaciones de carne de EEUU a China Debido a los altos aranceles y a la falta de plantas elegibles, las exportaciones de carne vacuna a China en mayo se desplomaron a tan solo 1.398 toneladas, un 91 % menos que el año anterior, informó la asociación de exportadores estadounidenses USMEF. El valor de las exportaciones fue de US$ 14,6 millones, 90% menos que hace 12 meses. “A pesar de un primer trimestre relativamente sólido, las exportaciones a China hasta mayo cayeron un 31% hasta las 51.418 toneladas, valoradas en US$ 449,3 millones, un 32 % menos”, informó USMEF el 6 de julio. Las exportaciones de carne vacuna totalizaron 97.266 toneladas en mayo, una baja de 12% interanual y el nivel más bajo en casi cinco años. El valor de las exportaciones fue de US$ 798,7 millones, un 11,5% menos que en mayo 2024 y el más bajo en 18 meses. En el acumulado enero-mayo los embarques disminuyeron 5% con respecto al año pasado, alcanzando las 508.293 toneladas, mientras que el valor disminuyó un 3%, hasta US$ 4.150 millones. Como se mencionó anteriormente, la carne de res estadounidense está actualmente sujeta a un arancel del 32% en China, pero los registros de plantas vencidos representan un obstáculo aún más desalentador, que prácticamente cierra el mercado. Incluso los pocos exportadores que aún pueden enviar a China se enfrentan a una enorme incertidumbre, con la posibilidad de un aumento de los aranceles de represalia en agosto, señalan los exportadores. El mercado de Corea del Sur, principal destino de la carne estadounidense, moderó la caída general con un “excelente desempeño” en mayo: las compras aumentaron 40% y alcanzaron 25.228 toneladas, la mayor cifra desde marzo de 2023. El valor de las exportaciones fue de US$ 233 millones, un 39% más que en mayo 2024 y la facturación mensual más alta desde junio de 2022. Corea del Sur suma 106.867 toneladas hasta mayo, 10% más que en el mismo período del año anterior, con un aumento del 12% en valor a US$ 1.020 millones. “Reforzar y expandir la demanda en Corea es especialmente crucial considerando los obstáculos en China, en particular para los cortes con mayor demanda en los mercados asiáticos”, expresaron desde USMEF. Ver noticia

Hay 1.400 trabajadores de la industria frigorífica en seguro de paro

Hay 1.400 trabajadores de la industria frigorífica en seguro de paro La industria frigorífica “no tiene problemas de fondo” pero “hay mucha preocupación porque desde que asumimos estamos conviviendo con un promedio muy alto de envío al seguro de paro”, afirmó el ministro de Trabajo, Juan Castillo, tras reunirse con una delegación del sindicato Foica. En algunos casos se agotaron todos los seguros de paro normales y algunas solicitudes de extensión, a fines de junio se debió aprobar una ley para extender los seguros de desempleo para los trabajadores de los frigoríficos Rondatel y Lorsinal, en Colonia y Canelones, pertenecientes al grupo chino Sundiro. En ambos casos podría ser la última extensión ya que no hay proyectos de reactivación para estas plantas a pesar de los anuncios de que se trabaja para que vuelvan a faenar. Castillo dijo en Tiempo de Cambio de Radio Rural que hay unos 1.400 trabajadores de la industria frigorífica que están en el seguro de desempleo, pertenecientes a más de media docena de frigoríficos. Foica informó al ministro que hay unos 1.000 trabajadores de la industria frigorífica con seguros de paro vencidos. Castillo solicitó información más detallada al sindicato y se comprometió a analizar el tema y convocar a los ministerios de Ganadería y Economía para dialogar sobre posibles soluciones para los trabajadores del sector. Esos 1.000 trabajadores que quedan sin cobertura de seguro “al no tenerla, automáticamente tienen causal de despido”, dijo el presidente de Foic, Martín Cardozo, a La Diaria. Sostuvo que el tema requiere “soluciones urgentes”, ya que la tramitación de una nueva extensión del seguro de paro puede alcanzar unos dos meses. Ver noticia

Exportaciones: China vuelve a crecer, EEUU en pausa

Exportaciones: China vuelve a crecer, EEUU en pausa Por segundo mes consecutivo en junio aumentó el volumen de carne vacuna exportada a China. Las 18.163 toneladas reportadas por el INAC son la mayor cantidad desde noviembre de 2024. Con este desempeño China volvió a superar a EEUU como mayor importador en volumen luego de cinco meses de supremacía estadounidense. Es que en Estados Unidos se frenaron las compras por la incertidumbre arancelaria que desde abril no permite tener una visión clara del mercado. Las 11.030 toneladas a EEUU en junio después del récord de 19.662 toneladas en mayo –INAC volvió a corregir este número al alza- significan una caída de 44%. En la comparación interanual la baja es de 31%. La falta de claridad sobre la futura política comercial ha dificultado a los participantes del mercado planificar en función de las expectativas comerciales futuras, señalan analistas estadounidenses; los mercados han tenido que analizar el arancel base del 10% de la administración Trump y las fluctuaciones sobre aranceles adicionales y medidas de represalia. En el acumulado anual, según los datos actualizados por INAC este miércoles EEUU superó las 100 mil toneladas de carne vacuna, 30% más que hace un año y supera a China que con 88.527 toneladas redujo sus compras en 13% este año. Operadores locales e importadores estadounidenses consideran que la corriente de negocios se reactivará una vez despejada la incertidumbre arancelaria. En su última actualización de proyecciones en junio el USDA aumentó su proyección para las importaciones de carne vacuna de este año a 2,35 millones de toneladas, un 11,9% más que en 2024. En el primer semestre el USDA reporta importaciones por 1,34 millones de toneladas, 9% más que un año atrás. Para 2026 la estimación del USDA muestra un leve descenso de 3% respecto a 2025 a 2,27 millones de toneladas. Ver noticia

Trump castiga a Brasil con 50% de arancel a sus exportaciones a EEUU

Trump castiga a Brasil con 50% de arancel a sus exportaciones a EEUU Las exportaciones de carne de Brasil a EEUU pasarían de pagar el arancel actual de 26,4% -fuera de cuota- más el 10% adicional que rige desde abril, a pagar (al menos) el 50% general anunciado por Donald Trump este miércoles. La carta enviada por el presidente estadounidense a su par brasileño señala que desde el 1 de agosto Brasil será gravado con un arancel de 50% sobre todos los productos enviados a Estados Unidos, “separado de todas las tarifas sectoriales”. Según fuentes del sector es posible que esto signifique que en el caso de la carne el gravamen sume el 50% al vigente 26,4% para los envíos extra cuota siguiendo la lógica impuesta en el primer anuncio tarifario de EEUU en abril, que sumaba el 10% al arancel de 26,4% de exportaciones fuera de cuota. Hasta la tarde de este miércoles esto no había sido especificado por funcionarios estadounidenses ni brasileños. Si Brasil queda con un arancel de 76,4% para la carne el acceso al mercado estadounidense se dificultará y generará oportunidades para otros exportadores como Uruguay y Argentina que, por ahora, mantienen el 26,4% + 10% de abril. Sólo en el primer semestre de este año, los frigoríficos brasileños exportaron 205.064 toneladas a Estados Unidos, 85% más que el año pasado. En 2024 los ingresos por exportaciones de carnes –vacuna y de cerdo- alcanzaron los US$ 1.400 millones, equivalentes al 11,65% de los ingresos de Brasil por exportaciones a EEUU del año pasado. La Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne (Abiec) afirmó, en una nota, que cualquier aumento de aranceles a los productos brasileños representa un «obstáculo al comercio internacional e impacta negativamente al sector de producción de carne vacuna». En defensa de Bolsonaro La carta a Brasil fue un recordatorio de que la política y las relaciones personales con Trump son tan importantes como cualquier fundamento económico, afirmó la agencia de noticias AP, “y si bien Trump ha afirmado que los altos aranceles que está imponiendo se basan en desequilibrios comerciales, sus acciones del miércoles no dejaron claro cómo los países afectados contribuirían a la reindustrialización de Estados Unidos”. En el primer párrafo de su carta a Lula Da Silva Trump, sostiene que el tratamiento que ha recibido el ex presidente Jair Bolsonaro, enjuiciado por un intento de golpe de estado contra el propio Lula, es “una caza de brujas que debe terminar INMEDIATAMENTE!”. El real cayó más de 2,3% frente al dólar tras el anuncio de Trump. Trump también afirmó que las políticas comerciales de Brasil han causado “déficits comerciales insostenibles contra Estados Unidos”, que amenazan la economía y la seguridad nacional de Estados Unidos. Pero Estados Unidos tiene un superávit comercial de bienes con Brasil, que totalizó US$ 7.400 millones en 2024, según la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos. Estados Unidos también está iniciando una investigación sobre posibles prácticas comerciales desleales por parte de Brasil, escribió Trump en la carta. Dijo que la investigación se basa en “los continuos ataques de Brasil a las actividades de comercio digital de empresas estadounidenses”, en referencia a la cancelación temporal de la red social X por no respetar normativas brasileñas, que Trump calificó de “ataques a la libertad de expresión”. Celulosa, madera y papel a la cabeza En el sector agroindustrial, Brasil y Estados Unidos compiten en el mercado global por algunos productos, como la soja, el maíz y el algodón. En otros, son socios comerciales. Estados Unidos es el segundo mayor destino de las exportaciones agroindustriales, según estadísticas del Ministerio de Agricultura. En 2024, se exportaron 9,43 millones de toneladas de productos, generando ingresos por US$ 12.090 millones. En el primer semestre de 2025, Brasil exportó 3,68 millones de toneladas de productos agrícolas al mercado estadounidense por US$ 5.589 millones, según datos de Agrostat. El segmento de madera, celulosa y papel generó la mayor cantidad de ingresos por exportaciones a Estados Unidos el año pasado con US$ 3.730 millones, lo que equivale al 31% del total, según el servicio de estadísticas del Ministerio de Agricultura. En volumen totalizaron 4,9 millones de toneladas, lo que representa el 52,2% de todas las exportaciones agrícolas brasileñas al mercado estadounidense.   Ver noticia

Precio de exportación para junio fue el más alto desde 2022 y en carne ovina marcó un máximo

Precio de exportación para junio fue el más alto desde 2022 y en carne ovina marcó un máximo El precio de exportación de la tonelada de carne vacuna se situó en US$ 4.959, y aunque estuvo levemente debajo del promedio de mayo, es el mejor registro para ese mes alcanzado desde 2022. Si se compara con junio de 2024, dio un salto de 23%. En junio volvieron a crecer las exportaciones a China, que superaron por primera vez en el año a EEUU (ver nota aparte). En la última semana, el Ingreso Medio de Exportaciones (IMEx) fue de US$ 5.585, marcando un ascenso semanal y un nuevo pico desde 2022, de acuerdo a los datos preliminares de INAC, publicados este miércoles. En lo que va del año, alcanza los US$ 4.845, una mejora de 19% frente a los US$ 4.059 de un año atrás. Junio con máximo histórico para carne ovina El precio de exportación de la carne ovina trepó a su máximo histórico en junio con US$ 6.288 por tonelada, 30% arriba de mayo y 68% arriba de los US$ 3.742 de un año atrás. Superó con luz el máximo anterior registrado en julio de 2011, cuando promedió US$ 5.852 por tonelada. “El promedio de la tonelada exportada de carne ovina para el último mes da lugar para un precio sobre 5 dólares para el productor si seguimos por este camino”, consideró un productor ovino. En junio el volumen exportado cayó 25% interanual, con 718 toneladas. En la última semana el promedio fue de US$ 5.979, aunque con apenas 123 toneladas exportadas. Brasil fue el principal destino, con 244 toneladas, incluso siendo un volumen inferior a los envíos a ese mercado un año atrás. En el acumulado anual el promedio se sitúa en US$ 5.246, un incremento de 42% comparado con los US$ 3.692 registrados un año atrás. En volumen los envíos son marcadamente inferiores, con 6.158 toneladas frente a 8.684 en mismo periodo de 2024.       Ver noticia

Democratizando el Acceso al Campo Uruguayo

Una noción que se encuentra instalada en la en las personas es que el agro es un sector en el cual para poder participar hacen falta, sin excepción, dos elementos: extenso conocimiento y un capital sustancial. Adicionalmente, la actividad agropecuaria demanda una cantidad de tiempo considerable, que muchos potenciales inversores no disponen debido a sus principales actividades laborales, lo que suponía a priori otra barrera. Nosotros creemos firmemente que esta no es la realidad hoy en día, que hay lugar para todo tipo de inversor, sin importar que no tenga los conocimientos o el capital necesario para desarrollar un emprendimiento agropecuario sustentable. Es con esta creencia en mente que nació SILVEIRA INVERSIONES. Nos dedicamos a brindar asesoramiento, estructurar negocios y administrar inversiones agropecuarias en Uruguay. Hacemos foco en identificar oportunidades de negocio en el agro uruguayo para que inversores de distinto porte puedan acceder a negocios de gran escala. Democratizamos el acceso de inversores al CAMPO URUGUAYO. Ser el vehículo que facilite el ingreso a la actividad para aquellos que siempre quisieron formar parte, pero hasta ahora no habían contado con la herramienta necesaria. Este ingreso de capitales al agro potencia un mayor desarrollo en el sector. Uno de los puntos más interesantes de nuestra propuesta es la versatilidad de la misma a la hora de ofrecerlo a los clientes. Nuestra propuesta abarca distinto porte de inversores, aquellos que disponen de grandes capitales así como aquellos que tienen disponibilidades de dinero más moderadas. Desarrollamos productos de inversión a corto, mediano y largo plazo con distinta rentabilidad esperada dependiendo el perfil de riesgo del inversor.

Porque invertir en Uruguay

Uruguay, un país en crecimiento, es reconocido por su próspero sector de agronegocios. Con vastas extensiones de tierras fértiles y un clima favorable, se destaca en la producción de carne de alta calidad, lácteos y cultivos como la soja y el trigo. Su enfoque en prácticas sostenibles y la apertura a la innovación tecnológica hacen de Uruguay un destino atractivo para inversores y emprendedores del sector agropecuario. ¡Un escenario prometedor para los agronegocios en Uruguay!

Mapa UY