Bienvenidos a Silveira Inversiones Ingrese al negocio agropecuario Uruguayo. Partícipe de la actividad económica que mayores exportaciones genera cada año.

Nuestra Empresa

Somos un equipo de trabajo joven, profesional y con gran vocación de servicio. Contamos con más de 27 años de experiencia y trayectoria en el agronegocio Uruguayo. Nos dedicamos a brindar asesoramiento, estructurar negocios y administrar inversiones agropecuarias en Uruguay. Hacemos foco en identificar oportunidades de negocio en el agro uruguayo para que inversores de distinto porte puedan acceder a negocios de gran escala. Democratizamos el acceso a inversiones en el CAMPO URUGUAYO.

Nuestros Productos

Inversión en ganadería.

Inversión en ganadería. Inversiones en ganadería. Ver Más

Inversión en Agricultura.

Inversión en Agricultura. Desarrollamos proyectos agrícolas a medida de cada inversor. Ver Más

Inversión en Forestación.

Inversión en Forestación. Próximamente Ver Más

Hectáreas.

Hectáreas. Tierra productiva accesible para Todos. Ver Más

Inversión en Inmuebles Rurales.

Inversión en Inmuebles Rurales. Compraventa de inmuebles de diferentes características que han sido seleccionadas por nuestro departamento técnico. Ver Más

Desarrollo de negocios.

Desarrollo de negocios. Recepción y análisis de distintas propuestas de negocios. Compra/ venta de empresas Captación de recursos y estructuración de deuda.

Noticias

La gira de la Sociedad de Criadores de Hereford mostró animales mansos, adaptados a la región y con muy buena fertilidad

La gira de la Sociedad de Criadores de Hereford mostró animales mansos, adaptados a la región y con muy buena fertilidad Gira de la Sociedad de Criadores de Hereford.Hubmedia. Muchas camionetas, unos cuantos kilómetros, varias cebaduras de mate y al menos tres paradas en la aduana para hacer trámites. La gira 2025 de la Sociedad de Criadores de Hereford tuvo la particularidad de ser repartida en tres países: el miércoles fue en Argentina, el jueves en Brasil y cerró el viernes en Uruguay en Santa María de Arapey y Pingo Viejo.En conversaciones con distintos asistentes, la primera conclusión que se puede sacar puede parecer básica, pero no es menor: la pasión por la raza no sabe de límites geográficos ni de idiomas. Sistemas productivos similares, desafíos en común y las bondades de la raza desplegándose en el sur de las Américas, fueron los ejes transversales de una muy disfrutable actividad. Gira de la Sociedad de Criadores de Hereford.Hubmedia. Legendaria. La elección de los establecimientos en Uruguay no pasó desapercibida. De hecho, con más de 250 participantes, fue la más numerosa de las tres.En 1954 Don Juan Carlos Henderson adquirió Santa María, en Artigas, en donde empezó a criar ganado Hereford, incorporando reproductores de reconocidas cabañas. En 1962 se suma Pingo Viejo en Salto, permitiendo aumentar los rodeos de cría. Finalmente en 1964 se añade Ñú Porá, en Paysandú, donde en 1967 realizaron el primer remate de reproductores. A partir de 1970, la administración de los establecimientos pasó a manos del yerno de Henderson, Julio Eduardo “Popa” Parietti, quien introdujo a su vez el Polled Hereford. Ya para 1990, los hijos de Popa, Carlos, Alejandra y Natalia, fundaron la firma Glencoe que administró los tres establecimientos hasta 2016, que es cuando nace Santa María de Arapey, con la tercera, cuarta y quinta generación.Santa María se encuentra en suelos típicos de basalto, con un Coneat promedio de 92, un 88% de campo natural y un 9% de mejoramientos, el 3% restante se destina al arroz. Allí desarrollan un sistema productivo extensivo mixto, crian Merino Australiano, hay cabaña de criollos con más de 25 años de selección morfológica y funcional e históricamente se realizaba un ciclo completo, pero hace 4 años que se empezó con la venta de novillos para feedlot. En este esquema productivo, el Hereford se desempeña a las mil maravillas.Allí tienen una producción anual de 60 toros Polled Hereford de pedigree, priorizando características funcionales y productivas como la facilidad de parto, la pigmentación ocular, la estructura sólida y la calidad de carcasas. De 20 a 25 de esos ejemplares son de uso propio, los demás van a remate. El Polled Hereford de Santa María es funcional para Uruguay, adaptado a las condiciones forrajeras naturales y al régimen climático cambiante. “Casi todo el ganado que mostramos era pedigree. Buscamos animales eficientes, precoces, de fácil engorde, priorizamos la selección en las vacas, que logren preñarse temprano, que se adapten a las condiciones de campo natural que es como se produce en la mayoría del país”, dijo Ana Burjel Parietti, hija de Alejandra Parietti e integrante de la firma. En los últimos veranos secos, dijo estar sorprendida con buena performance de la raza.“Mis hijos son la quinta generación criando Hereford, es un placer que nos hayan elegido para esta gira y compartir las distintas posiciones”, agregó Burjel.En la tarde del viernes también se visitó el emblemático establecimiento Pingo Viejo, donde siempre se manejó un plantel Polled Hereford. Es una empresa agrícola ganadera ubicada en Paysandú y Artigas. Ñú Porá está en Paysandú, el campo es 100% propiedad, realizan remates de toros, agricultura, invernada, recría de toros PI y cabaña de Suffolk en suelos tipo Fray Bentos. Pingo Viejo por su parte es 65% de la empresa y 35% arrendado, con ganadería, caballos Criollos y algo de agricultura en suelos de basalto.“De común acuerdo con la Hereford mostramos todo ganados generales y mucho volumen en cada categoría, haciendo énfasis en la eficiencia reproductiva y mostrando vacas adultas, de segunda cría, sobreaño y a parir esta primavera”, sostuvo Carlos Parietti, director del establecimiento. Dentro de las características buscadas, mencionó la eficiencia reproductiva de una raza que se adapta muy bien a lo que exige la empresa. “Logramos buenos índices en campo natural de basalto, superficial y profundo, con una plasticidad muy importante”.Además, Parietti dijo que la adaptación al medio, la mansedumbre y la facilidad para el trabajo son características importantes para su elección, así como las altas tasas de preñez y el alto crecimiento de la recría.“La raza está adaptada a esta zona, no discuto más al norte, donde hay campos de arena, pero en estos campos también tuve experiencias con Braford y, sin ir en desmedro de la raza o de los resultados de otras empresas, en la nuestra funcionó mejor el Hereford”, añadió.Para cerrar, Parietti contó que fue un honor recibir a la gente y agradeció la deferencia de Hereford de visitarlos, para seguir criando y mejorando la raza que “mejor se adapta a nuestra empresa”.Argentina. A 15 kilómetros de Mercedes, en Corrientes, se visitó la estancia Aguaceritos, donde se producen casi 11.000 hectáreas, predominando los campos de pastizales naturales de buena calidad, con un ganado Hereford de alta fertilidad, sanidad y adaptación, registrando muy buenos indicadores productivos en una zona bastante similar a la que produce Uruguay.Según comentaron en la actividad, es prioritaria la búsqueda de productividad a los valores más altos posibles de alcanzar, con el uso de la tecnología.En Aguaceritos se cría un Hereford de muchos años, casi coincidente con el origen del Hereford en la zona, incorporando reproductores de cabañas pioneras como San Juan de Pereyra Iraola, San Ramón de Duggan o La Estrella de Morrogh Bernard.Allí buscan una mejora genética basada en adaptación, fertilidad y facilidad de engorde, trabajando hembras que logren una pubertad temprana y facilidad de parto, así como habilidad materna. Para ello, buscan superar anualmente el 88% de preñez.Según contaron, es un Hereford eficiente en resultados de preñez, destete y pesos finales en planteos pastoriles, a cargas ajustadas, buscando eficiencia y retorno económico. Gira de la Sociedad de Criadores de Hereford 2025.Hubmedia. Brasil. En el país norteño se visitó la cabaña San Fernando, fundada en 1920 por Joao Cavalcanti Ferreira de Melo, quien registra más de un siglo en la cría del Hereford. Hace 30 años abrieron también al Braford, en cruzamiendo de la raza madre con Nelore, uniendo rusticidad, desempeño y calidad de carne.Allí se realiza un ciclo completo con un plantel de 3800 hembras Hereford y Braford, distribuyendo la actividad en cuatro propiedades en Quaraí, Alegrete y Uruguayana. Desde 1980 van a ferias y exposiciones, logrando más de 100 premios, al tiempo que en los últimos 10 consolidaron su genética vendiendo más de 100.000 dosis de semen.“Tradición, tecnología y responsabilidad ambiental para producir carne de calidad, con animales adaptados al clima”, fue la definición que usaron.Cerraron los tres días de gira en Argentina, Brasil y Uruguay, con muchos asistentes observando la adaptación de Hereford a distintos sistemas productivos, utilizando siempre sus características con un mismo fin: producir más, adaptarse a los desafíos climáticos, productivos y comerciales de la actualidad y ser cada vez más rentables. "Trabajo en conjunto y medición de emisiones" Nicolás Shaw, presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford de Uruguay, celebró el desarrollo de una nueva gira, con la particularidad de haberla organizado en conjunto con las asociaciones pares de Argentina y Brasil. “Tenemos una relación frecuente y cercana con Argentina y Brasil y con estas actividades buscamos la promoción de la raza a nivel regional, donde el propio hecho de pensarla y coordinarla juntos nos obligaba a realizarla en esta región, al límite de donde se cría Hereford”, sostuvo. En este aspecto, Shaw dijo que “vimos y comprobamos” el desempeño y aporte de la raza, totalmente adaptada a una zona algo más cálida y cercana a zonas subtropicales. El presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford en Uruguay dijo que hay problemas que son comunes, como la garrapata, pero hay zonas de potencial productivo de medio a bajo por las características del suelo y climáticas donde el Hereford se ha ajustado con buenos resultados, exhibiendo todos sus atributos: rusticidad, mansedumbre, fertilidad y calidad carnicera.Para cerrar, Shaw dijo que los 3 países forman parte del Secretariado Mundial de Hereford y están conversando mucho e intentando aunar esfuerzos para tener incidencia en las discusiones que allí se plantean. Están integrados a la Evaluación Genética Panamericana, lo cual representa una fortaleza de la raza, y como acción concreta buscan desarrollar un proyecto con fondos internacionales para las emisiones de metano en vacunos en diferentes países y con distintas razas, pero puntualmente en este caso con un trabajo muy fuerte en el desempeño de la Hereford en la región. Ver noticia

José Mesa Cacheiro: “Hoy la carne uruguaya está entre el precio y el permiso”

José Mesa Cacheiro: “Hoy la carne uruguaya está entre el precio y el permiso” Es Ingeniero Agrónomo de profesión, asesor de productores y grupos ganaderos con 25 años de experiencia trabajando en el este del país, enfocado en mejorar la eficiencia productiva y económica en sistemas de cría y engorde. Además, integra la Comisión Nacional de Fomento Rural, gremial que representa ante la Junta del Instituto Nacional de Carnes (INAC), desde hace dos períodos. A continuación, responde y analiza sobre lo que sucede con el mercado internacional de la carne, y lo que está más allá que la foto actual, donde aparecen algunas luces amarillas a través de la creciente demanda de exigencias por parte de los países importadores de carne.—¿Cómo ve al mercado internacional de la carne actualmente?—Veo un situación con mucha estabilidad desde hace varios meses. No veo que podamos descender algunos escalones, me parece que el escenario es bastante diferente a lo que era en 2021 y 2022. Me gusta hablar de la demanda genuina, hay países que están demandando carne por la menor producción interna, el caso más claro es del de Estados Unidos, pero también sucede lo mismo con Europa. En China es un contexto estructural, porque no puede producir más de lo que produce. En estos tres mercados, que están bastante equilibrados, creo que las expectativas son muy positivas. Además, Uruguay produce un tipo de carne que es muy demandada. Para aprovechar esto necesitamos conservar una buena comunicación a través del marketing del INAC, y obviamente con la presencia en los mercados, que es algo que nos va a ayudar mucho.—¿Podemos esperar que este escenario se extienda por lo que queda de este año y el próximo?—No tengo dudas al respecto, creo que nos encontramos con un escenario más alentador de lo que se percibe a simple vista. Si miramos los movimientos de fondo, tenemos fundamentos positivos que pueden sostener la demanda existente y con precios muy buenos, tanto en este año, así como también en el próximo, porque se han dado situaciones que son estructurales como, por ejemplo, la baja oferta de ganado de Estados Unidos, que junto a otros factores, ayudará a que la demanda por la proteína cárnica se sostenga.—¿Uruguay está preparado para aprovechar este buen momento?—Este escenario muy favorable y de buenos precios, con las características que tiene Uruguay en su producción, está muy bien posicionado, aunque faltan mejorar algunas condiciones de acceso a mercados, pero sabemos que es algo que lleva tiempo y muchas gestiones desde lo político. Este año aumentamos las exportaciones, algo que está reflejado en los ingresos y en los volúmenes, es un camino que va a continuar Y como siempre vamos a estar en los lugares más exigentes.—Dentro del camino a seguir, ¿Uruguay debería de apuntar a colocar más carne de alta calidad en China buscando diferenciarse de otros competidores?—Ya hay una presencia de carne de alta calidad terminada a grano, y el crecimiento ha sido exponencial. Pero esto no es solo en el mercado de China, sino que en ningún mercado podemos competir con Brasil en el commoditie, hay que apuntar a diferenciarse con carne con trazabilidad, sin hormonas y sin uso de antibióticos.—También hay un escenario donde los países aumentan los requerimientos a sus proveedores cárnicos, ¿cómo evalúa esto?—Lo que hablábamos anteriormente es parte de la foto, pero hay otros aspectos que no salen en ella, y esos nos deberían de preocupar, porque cada vez nos va a costar más entrar a los mercados, y no es por precios, sino por las nuevas reglas de juego. Por ejemplo, a partir de diciembre del 2025 la carne para la Unión Europea tiene que ir libre de deforestación, y eso más que algo comercial, es algo técnico, en definitiva es una medida parancelaria escondida, que va a complicar al comercio, de eso no tengo dudas. En este nuevo escenario, ya no alcanza con producir carne de calidad, hay que demostrar cómo se produce, con qué impacto ambiental, bajo qué estándares de bienestar animal, con qué nivel de emisiones, qué trazabilidad social, si desforestamos o no. Todo eso influye, y mucho en la decisión de compra de un importador europeo, en el cupo habilitado por un bloque, o en la aprobación sanitaria de una planta. La carne vacuna uruguaya está entre el precio y el permiso, y aunque tenemos capacidad para enfrentar a estas exigencias, nos enfrentamos a que el verdadero problema es el derecho a poder vender la carne.—Esta nueva serie de exigencias, ¿lo dejan a Uruguay mejor parado frente a los competidores de la región?—Uruguay apostó fuerte a la trazabilidad hace más de 20 años, y eso fue visionario. Pero hoy ese diferencial ya no alcanza. Las exigencias subieron: certificaciones, carbono neutro, bienestar animal, uso responsable de recursos hídricos, antibióticos restringidos, protocolos de transporte, exigencias en manejo del ambiente. Y todo eso en un entorno donde las reglas no se discuten, sino que se imponen. Volviendo a la trazabilidad actual ya es una gran ventaja, tenemos un rodeo que está 100% trazado, somos el único país ganadero del mundo que tiene esta característica, y si bien solo eso no alcanza, en el mundo nos ha diferenciado y seguramente nos siga diferenciado. Esto es una ventaja comparativa que tiene Uruguay frente a muchos países exportadores. Tenemos que tener en cuenta que cada contenedor que va a salir con carne, va a tener tantos cortes de carne como de documentación, y eso es una posibilidad de mostrar como producimos y esa es una ventaja comparativa a futuro.—¿Frente a estas nuevas demandas, qué se debería de hacer?—Más allá del buen momento comercial, este no es un tiempo para conformarse, es un tiempo para blindar el negocio, desde el manejo predial hasta la estrategia nacional. Porque si no nos anticipamos, vamos a descubrir tarde que el negocio no se perdió por falta de precio, sino por falta de permiso, y ahí podemos destacar que Uruguay también ha liderado procesos, ha construido bienes públicos y hoy tenemos resuelto por ejemplo el certificado EUDR a Europa, un trabajo ejemplar del sector donde el INAC y el Ministerio de Ganadería lideraron el proceso.—¿Qué expectativas hay con el nuevo gobierno en materia de lograr accesos a nuevos mercados?—En estos últimos años, más allá de los cambios de gobierno, el INAC siempre ha tenido una ruta que se ha respetado independientemente del gobierno de turno, en eso Uruguay es un ejemplo de políticas públicas, y no hay cambios fuertes de estrategia cada cinco años, entonces la institucionalidad es una fortaleza, y más con la combinación de participación público privada. Sobre los mercados que queremos acceder, se sigue trabajando con el mismo norte, y ojalá desde la parte diplomática se entienda de que hay que trabajar de forma conjunta para lograr esas mejores condiciones que se necesitan, como por ejemplo entrar en algunos mercados con carne con hueso, y buscar tratados de libre comercio, aunque esto sea algo difícil.—¿A qué mercados se debería de apuntar en el acceso? ¿Sudeste Asiático y Medio Oriente podrían ser?—A eso se está apuntando, se ha podido entrar a algunos países del Sudeste Asiático, aunque faltan algunas habilitaciones sanitarias, pero se ha trabajado bien con Malasia y también en Vietnam. En Medio Oriente y norte de África ya se está trabajando, incluso INAC ha participado en ferias de Dubai con buen suceso. Después están algunas posibilidades en mercados como el de Europa y Estados Unidos que tienen algunas restricciones que sería bueno solucionarlas para poder mejorar el valor de la tonelada de carne exportada. Apoyar al criador: un anhelo de la CNFR —En su caso también es asesor de productores en la zona este del país, ¿cómo vio a la zafra de terneros?—Bien, estuvo tremendamente activa y muy ágil, con muy buenos valores al comienzo de la zafra en marzo, que superaron a los precios de la zafra pasada y se han mantenido a la entrada del invierno. Los terneros estaban con más kilos, por la mejora de la base forrajera, y una oferta de volumen, ya que fue de más de tres millones de cabezas, y me parece que eso se va a repetir para la zafra que viene también, por lo cual se está transformando una situación estructural, y se logra cumplir con un objetivo trazado a lo largo de muchos años.—¿Los valores cómo se analizan?—Son muy interesantes para la cría, creo que los productores que han tenido buenos índices de destete han mejorado los ingresos, y sumando a los buenos valores del ternero, la rentabilidad mejora mucho, esperemos que esto pueda continuar así, para tener animales para faenar acá y también para mantener la salida a través de la exportación de ganado en pie. —¿Cómo ve a la exportación de ganado en pie y a los cuestionamientos que a veces recibe?—Es bueno hacer algunas puntualizaciones: lo primero es que Uruguay cuenta con un stock importante de ganado potencialmente faenable, tenemos un millón de novillos de seis y ocho dientes, que se mantienen todos los años, esto demuestra que hay materia prima disponible, por lo tanto decir que no hay ganado para faenar me parece que es una inconsistencia. La falta de faena no se debe a ausencia de ganados, sino que a otros factores. Los productores planean las ventas en función de la disponibilidad de pasto, y de las condiciones del mercado, entonces ellos se van gestionando en su stock, con el objetivo de maximizar el valor y la eficiencia. También hay un relato instalado, que señala a la exportación en pie como responsable de frenar la faena, y quitar valor agregado, pero no me parece que sea así. Quizás una limitante para aumentar la faena sea la disponibilidad de forraje, así como también hay una limitante en que se producen menos terneros que el potencial existente.—¿Qué le aporta la exportación en pie a la cría? —Me parece que ha sido muy buena la exportación en pie como dinamizadora, pero en esta zafra, los precios de punta no los marcó la exportación, sino que fue el mercado interno, entonces creo que hay un equilibrio muy interesante, donde a veces interactúa uno, y a veces el otro, lo cual le brinda una estabilidad de precios a la cría, lo cual genera un muy buen clima, porque si los números cierran en la cría, en el engorde y la industria puede vender a buenos precios al exterior, estamos frente a una cadena saludable.—El nuevo Ministerio de Ganadería tiene como objetivo, impulsar un programa que buscará fortalecer a la cría en el norte y este del país, ¿qué opinión le merece?—En primer lugar, quiero recalcar que un proyecto que apoye al negocio de la cría es un largo anhelo de la Comisión Nacional de Fomento Rural, donde además de que se ha tenido un gran esfuerzo exigiendo acciones, también el esfuerzo ha estado presente haciendo trabajos al respecto con distintos organismos públicos y privados. Estamos muy expectantes de saber cuáles van a ser las condiciones y cuándo se va a empezar a trabajar en esto. Acá el objetivo central es generar más preñeces, más terneros y más novillos, es decir más materia prima, para, de esta forma poder, aumentar la faena y las exportaciones del país. Entonces me parece que el proyecto existente está muy bien, porque el Estado no puede estar por fuera de estos temas, es bueno que participe fomentando y apoyando a la cría, generando que la información existente le llegue a los productores, que en definitiva es lo que va a motivar a mejorar los índices productivos que existen actualmente, que es un terreno donde tenemos mucho por mejorar. Esto no va a ser bueno solo para la cría, sino que para todo el negocio ganadero en general. Ver noticia

No hay paz en el arroz y a pocos días de una cosecha récord reviven temores históricos

No hay paz en el arroz y a pocos días de una cosecha récord reviven temores históricos Ver noticia

Porcentajes de preñez: en el norte oscilan entre el 50 y 80%

Porcentajes de preñez: en el norte oscilan entre el 50 y 80% Los resultados de los entores en la zona norte del país están dejando una situación con resultados “bastante variable”: “hay predios que son muy buenos y otros qye no tanto”, señaló Lauro Artía, médico veterinario de Paysandú.En diálogo con Rurales El País, el especialista sanducero señaló que en el caso de los establecimientos que tuvieron pariciones tempranas, “tuvieron buenas preñeces, pero a los que tuvieron pariciones más tardías, el enero duro que tuvimos les pegó bastante, por lo que en algunos predios no hubo buenos resultados”.Los porcentajes obtenidos oscilan entre el 50 y 80%. “Esto habla de una variabilidad muy grande, por lo que el porcentaje va a ser menor que el año pasado”, dijo el también integrante del Centro Médico Veterinario de Paysandú.“Esto lo estamos comparando sobre un año que tuvo un récord de preñez. También hay que tener en cuenta que el año pasado hubo mucha preñez cola, y esos ganados este año costaron preñarse, vimos que en muchos predios fallaron las preñeces de segundo y tercer servicio”, expresó, el veterinario de Paysandú.Esta situación, de gran oscilación entre los porcentajes obtenidos en los predios, va a generar entre otras cosas una abultada oferta de vacas falladas, al menos en el norte del país. Ver noticia

Lo que la Federación Rural piensa sobre el valor del dólar y lo que plantea para avanzar sin un freno de mano

Lo que la Federación Rural piensa sobre el valor del dólar y lo que plantea para avanzar sin un freno de mano Ver noticia

El tejido en público tiene su día internacional y en Uruguay, con apoyo del SUL, se conmemorará en un museo

El tejido en público tiene su día internacional y en Uruguay, con apoyo del SUL, se conmemorará en un museo Ver noticia

La profesión veterinaria asumió protagonismo y planteó desafíos estratégicos en las 52ª Jornadas de Buiatría

La profesión veterinaria asumió protagonismo y planteó desafíos estratégicos en las 52ª Jornadas de Buiatría Con fuerte presencia institucional, gremial y de gobierno, las 52ª Jornadas Uruguayas de Buiatría en Paysandú se consolidaron como un espacio clave de intercambio técnico y político, donde el rol de la profesión veterinaria quedó en el centro del debate sobre los desafíos sanitarios, productivos y de bienestar animal que enfrenta el país.El tradicional encuentro, organizado por el Centro Veterinario de Paysandú junto a la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU), reunió a profesionales, autoridades nacionales y departamentales, instituciones académicas y empresas del sector. Desde la organización destacaron el carácter nacional de la actividad, subrayando el trabajo conjunto de los 21 centros veterinarios que funcionan como filiales de la SMVU. "Representamos a la única institución gremial que nuclea y defiende los intereses de nuestra profesión", remarcó la presidenta del Centro, Carmela Dos Santos.Durante su discurso de apertura, Dos Santos reivindicó el rol activo del gremio profesional tanto en la mejora de las condiciones laborales como en los temas sanitarios estratégicos. También subrayó la consolidación del Colegio Veterinario del Uruguay (CVU), creado por ley hace dos años, que hoy regula el ejercicio profesional y permite actuar frente al ejercicio ilegal. "Quedan pendientes temas como el Código de Ética y el sistema de capacitación por créditos, pero el Colegio es ya una realidad instalada y activa en nuestra profesión", afirmó. Reclamos en formación, investigación y servicios Desde el ámbito académico, la presidenta valoró los avances del nuevo decanato de Facultad de Veterinaria en fortalecer los vínculos con los egresados y ampliar la presencia universitaria en el interior. En ese marco, celebró la reciente apertura del policlínico veterinario en Salto, al tiempo que planteó la necesidad de concretar un hospital de rumiantes en Paysandú y desarrollar programas de posgrado profesionalizantes en clínica de grandes y pequeños animales."El país necesita profesionales capacitados, con acceso a laboratorios fortalecidos como los de Rubino-DILAVE, y con formación de calidad en todo el territorio", indicó Dos Santos, subrayando la importancia de asegurar recursos presupuestales acordes al crecimiento de matrícula y docentes.En el mismo sentido, reclamó reforzar los servicios ganaderos zonales y el sistema de vigilancia epidemiológica como pilares para sostener el estatus sanitario nacional, clave para los mercados internacionales. En relación a los programas sanitarios, planteó preocupación por la situación de la garrapata y los residuos que genera el mal uso de zooterápicos, así como por la pérdida de intensidad en la campaña de hidatidosis.Uno de los principales planteos estratégicos del gremio fue la necesidad de implementar la figura del Veterinario Co-Responsable de Predios, como herramienta técnica y sanitaria para mejorar el uso de tecnologías, optimizar el manejo sanitario, garantizar trazabilidad y fortalecer la credibilidad sanitaria del Uruguay ante los mercados internacionales. "Es un aporte de la profesión a la Salud Animal, Ambiental y Humana bajo el concepto de Una Sola Salud", sintetizó Dos Santos. Ministro Fratti: "La garrapata no nos venció, arrancamos en agosto" El acto inaugural tuvo como orador central al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, el veterinario Alfredo Fratti, quien realizó un amplio repaso de los principales desafíos que enfrenta la sanidad animal en el país. Con un tono directo, Fratti asumió que "el Ministerio está débil" en recursos humanos, pero anunció el fortalecimiento de controles, con el apoyo tanto de la profesión liberal como de las gremiales y el sector privado.Particularmente contundente fue al abordar la problemática de la garrapata, a la que definió como una de las principales amenazas comerciales, debido a los rechazos de contenedores por residuos de tratamientos. "La garrapata no nos venció; lo que hubo fue falta de control. Arrancamos en agosto con la nueva campaña, vamos a parar la liebre de frente", afirmó.En ese marco, anunció el inicio de ensayos a gran escala con nuevas vacunas desarrolladas por el Instituto Pasteur de Montevideo, un laboratorio privado y, eventualmente, un producto desarrollado en Cuba, que serán testeadas en paralelo. "No vamos a ser dogmáticos; veremos cuál funciona mejor y tendrá escala de producción", explicó.El ministro también adelantó gestiones con el Banco República para crear líneas de financiamiento específicas a productores que retengan vientres preñados, como forma de estimular la mejora de los porcentajes de procreo, un objetivo que calificó como "deber moral" de la profesión con el país.Finalmente, Fratti remarcó la importancia de la participación profesional activa en el Instituto de Bienestar Animal (INBA), pero señaló que es necesario revisar su funcionamiento y financiamiento. "Si hay que cambiar, habrá que cambiar", sostuvo, instando a la profesión veterinaria a involucrarse con mayor protagonismo en la definición de políticas públicas. Ver noticia

Científicos editan el ADN de la avena por primera vez. Se allana el camino para cultivos más saludables y resistentes al clima.

Científicos editan el ADN de la avena por primera vez. Se allana el camino para cultivos más saludables y resistentes al clima. Montreal, Canadá | | Por primera vez, los científicos La avena, un cultivo clave tanto para el consumo humano como para la alimentación animal, es un importante producto agrícola en varios países del mundo, por ejemplo en Canadá tiene un valor aproximado de 900 millones de dólares. Pero una temporada de crecimiento corta y las heladas impredecibles al final de la temporada significan que los productores canadienses de avena enfrentan desafíos significativos. Y así en otros países. Un estudio publicado en (*), investigadores de la Universidad McGill describen cómo utilizaron por primera vez Dicen que esta técnica, que consiste en «cortar» y ajustar partes de los genes, lo que permite modificaciones genéticas precisas, podría conducir a mejoras más rápidas y eficientes en la avena que las que se pueden obtener de la cría tradicional y ayudar a los agricultores a enfrentar mejor los desafíos relacionados con el clima. y porque se pensaba que los métodos anteriores de edición de genes no eran efectivos. «Usando CRISPR-Cas9, pudimos hacer cambios genéticos muy específicos en la avena que tradicionalmente tardarían años en lograrse a través del mejoramiento convencional», dijo el líder del estudio, Jaswinder Singh, profesor del Departamento de Ciencias de las Plantas. «Nuestro método no solo acelera el proceso de mejoramiento, sino que también nos permite evitar la introducción de ADN extraño en las plantas, haciéndolas más seguras y aceptables para los consumidores». Los investigadores se centraron en los genes relacionados con rasgos clave de la avena, como el desarrollo de la panícula (la disposición de las cabezas de las semillas), la madurez de las plantas y el contenido de betaglucano, conocido por sus beneficios para la salud. El equipo utilizó un método llamado entrega biolística (pistola de genes) para introducir los componentes de CRISPR-Cas9 en las células de avena. Esto llevó a cambios en las plantas que podrían tener beneficios significativos en el mundo real. , con el potencial de producir mayores rendimientos de forraje o alimento para los animales. Los investigadores también identificaron plantas de avena con tiempos de floración alterados, lo que sugiere y el clima local. «Este avance es increíblemente importante para la adaptación climática», dijo Mehtab Singh, estudiante de doctorado y autor principal del artículo. «Al desarrollar avena que madura antes o que puede soportar condiciones más frías, estamos ayudando a los agricultores en regiones con temporadas de crecimiento cortas o patrones climáticos impredecibles a producir cultivos más confiables y sostenibles». Los investigadores dicen que la avena de maduración más rápida podría algún día ayudar a reducir la necesidad de productos químicos utilizados para acelerar las cosechas, abordando las preocupaciones sobre los residuos y los impactos ambientales. A continuación, los investigadores planean explorar más a fondo otros rasgos, como la resistencia a las enfermedades y la tolerancia al estrés, y probar la avena editada genéticamente en condiciones de campo. Nota de la (*) Artículo científico: Ver noticia

La denuncia de la Foica sobre lo que pasó con el trabajador que murió en el frigorífico salteño La Caballada

La denuncia de la Foica sobre lo que pasó con el trabajador que murió en el frigorífico salteño La Caballada Ver noticia

Demanda ganadera intensa lleva al precio de los novillos gordos a cruzar los US$ 5 por kilo

Demanda ganadera intensa lleva al precio de los novillos gordos a cruzar los US$ 5 por kilo Ver noticia

Democratizando el Acceso al Campo Uruguayo

Una noción que se encuentra instalada en la en las personas es que el agro es un sector en el cual para poder participar hacen falta, sin excepción, dos elementos: extenso conocimiento y un capital sustancial. Adicionalmente, la actividad agropecuaria demanda una cantidad de tiempo considerable, que muchos potenciales inversores no disponen debido a sus principales actividades laborales, lo que suponía a priori otra barrera. Nosotros creemos firmemente que esta no es la realidad hoy en día, que hay lugar para todo tipo de inversor, sin importar que no tenga los conocimientos o el capital necesario para desarrollar un emprendimiento agropecuario sustentable. Es con esta creencia en mente que nació SILVEIRA INVERSIONES. Nos dedicamos a brindar asesoramiento, estructurar negocios y administrar inversiones agropecuarias en Uruguay. Hacemos foco en identificar oportunidades de negocio en el agro uruguayo para que inversores de distinto porte puedan acceder a negocios de gran escala. Democratizamos el acceso de inversores al CAMPO URUGUAYO. Ser el vehículo que facilite el ingreso a la actividad para aquellos que siempre quisieron formar parte, pero hasta ahora no habían contado con la herramienta necesaria. Este ingreso de capitales al agro potencia un mayor desarrollo en el sector. Uno de los puntos más interesantes de nuestra propuesta es la versatilidad de la misma a la hora de ofrecerlo a los clientes. Nuestra propuesta abarca distinto porte de inversores, aquellos que disponen de grandes capitales así como aquellos que tienen disponibilidades de dinero más moderadas. Desarrollamos productos de inversión a corto, mediano y largo plazo con distinta rentabilidad esperada dependiendo el perfil de riesgo del inversor.

Porque invertir en Uruguay

Uruguay, un país en crecimiento, es reconocido por su próspero sector de agronegocios. Con vastas extensiones de tierras fértiles y un clima favorable, se destaca en la producción de carne de alta calidad, lácteos y cultivos como la soja y el trigo. Su enfoque en prácticas sostenibles y la apertura a la innovación tecnológica hacen de Uruguay un destino atractivo para inversores y emprendedores del sector agropecuario. ¡Un escenario prometedor para los agronegocios en Uruguay!

Mapa UY