Bienvenidos a Silveira Inversiones Ingrese al negocio agropecuario Uruguayo. Partícipe de la actividad económica que mayores exportaciones genera cada año.

Nuestra Empresa

Somos un equipo de trabajo joven, profesional y con gran vocación de servicio. Contamos con más de 27 años de experiencia y trayectoria en el agronegocio Uruguayo. Nos dedicamos a brindar asesoramiento, estructurar negocios y administrar inversiones agropecuarias en Uruguay. Hacemos foco en identificar oportunidades de negocio en el agro uruguayo para que inversores de distinto porte puedan acceder a negocios de gran escala. Democratizamos el acceso a inversiones en el CAMPO URUGUAYO.

Nuestros Productos

Inversión en ganadería.

Inversión en ganadería. Inversiones en ganadería. Ver Más

Inversión en Agricultura.

Inversión en Agricultura. Desarrollamos proyectos agrícolas a medida de cada inversor. Ver Más

Inversión en Forestación.

Inversión en Forestación. Próximamente Ver Más

Hectáreas.

Hectáreas. Tierra productiva accesible para Todos. Ver Más

Inversión en Inmuebles Rurales.

Inversión en Inmuebles Rurales. Compraventa de inmuebles de diferentes características que han sido seleccionadas por nuestro departamento técnico. Ver Más

Desarrollo de negocios.

Desarrollo de negocios. Recepción y análisis de distintas propuestas de negocios. Compra/ venta de empresas Captación de recursos y estructuración de deuda.

Noticias

Impulsan proyecto regional para mejorar el análisis de riesgos en inocuidad alimentaria en las Américas.

Impulsan proyecto regional para mejorar el análisis de riesgos en inocuidad alimentaria en las Américas. Río de Janeiro, Brasil | | La Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de su Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (Panaftosa/SPV), junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Universidad de Minnesota (UofM), cooperan en la financiado por el Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF). El objetivo es en el análisis de riesgos en inocuidad alimentaria para promover una mayor articulación regional y fomentar el comercio seguro, mediante herramientas técnicas y conocimientos actualizados para prevenir riesgos en los alimentos y proteger la salud de las personas. El proyecto, que inició sus actividades en 2024 y se extenderá hasta 2026, , que comparten su experiencia y buenas prácticas para acompañar a sus pares en este proceso. Una de las respuestas clave está en el análisis de riesgos, un enfoque técnico y científico que permite tomar mejores decisiones para cuidar lo que llega a nuestra mesa. en alguna etapa de la cadena de producción, desde el campo hasta la mesa. El análisis de riesgos es una herramienta clave que permite a las autoridades nacionales identificar y gestionar peligros que pueden comprometer la inocuidad de los alimentos, como contaminantes químicos o microbiológicos, o prácticas inadecuadas durante la producción, procesamiento o distribución. Gracias a esta herramienta, es posible tomar decisiones basadas en evidencia científica, anticipar posibles amenazas y aplicar medidas efectivas para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos. Este enfoque no solo protege la salud, sino que también facilita el comercio seguro de alimentos entre países, al garantizar estándares de calidad y seguridad reconocidos internacionalmente. Mediante la estrategia de cooperación sur-sur, los países comparten entre sí sus conocimientos, desafíos y soluciones, creando una red de apoyo mutuo y aprendizaje colectivo. Este intercambio se da a través de talleres, seminarios, espacios de trabajo técnico y el desarrollo de herramientas prácticas. A través del proyecto, se espera que los países participantes fortalezcan sus normativas y programas de control de alimentos; mejoren la coordinación intersectorial (salud-agricultura-ambiente) a través del enfoque de Una Sola Salud; armonicen prácticas con estándares internacionales, como los del Codex Alimentarius que sirven de guía para todos los países del mundo en temas de inocuidad alimentaria; y tomen decisiones basadas en ciencia. Fueron lanzados una serie de seminarios virtuales, compuesto por 14 sesiones, con el objetivo de capacitar a técnicos y profesionales de la región en los tres pilares del análisis de riesgos: evaluación, gestión y comunicación. Estos espacios permitirán reforzar los conocimientos técnicos, compartir experiencias entre países y promover una cultura de prevención en los sistemas de control de alimentos. , ya que abre las puertas al comercio internacional. Cuando los países cuentan con sistemas sólidos de control de alimentos y aplican criterios basados en evidencia, generan confianza en sus productos, atraen nuevos mercados y fortalecen su integración regional. El proyecto forma parte de los compromisos globales de la región para mejorar la inocuidad de los alimentos, en línea con la Estrategia Mundial de la OMS para la Inocuidad Alimentaria 2022–2030 y el Marco Estratégico de la FAO 2022–2031. Registro para los seminarios virtuales: Enlace: Ver noticia

No digan que no les avisamos: gracias al poder de la propaganda “verde”, 35% de los europeos acepta comer carne de laboratorio.

No digan que no les avisamos: gracias al poder de la propaganda “verde”, 35% de los europeos acepta comer carne de laboratorio. Europa | | El último informe del titulado , confirma lo que muchos temían: un producto generado a a partir de células animales en laboratorios, sin cría ni faena, bajo la promesa de “salvar el planeta”. Lo que hace apenas una década habría parecido una distopía hoy se presenta como una conquista moral del progreso. Desde la primera página, el documento repite que el consumo tradicional de carne “es insostenible debido a sus emisiones de gases de efecto invernadero y al uso intensivo de tierra, agua y pesticidas”, lo que justificaría sustituir la ganadería por tecnologías que “produzcan alimentos con menos recursos”. En ese marco, El mismo estudio reconoce que , pero eso no impide que Bruselas (capital de la Unión Europea) y las grandes corporaciones alimentarias continúen promocionándola como la solución definitiva. El informe de detalla que sólo El reto no es tanto mejorar el producto como El estudio sostiene que la industria debe “contrarrestar los mensajes negativos”» que relacionan la carne cultivada con términos como “cáncer” o “falta de transparencia”. En la estrategia se propone que los científicos -considerados “los más confiables”- sean quienes expliquen al público las supuestas bondades del nuevo producto, porque “las autoridades carecen de competencia y los fabricantes no inspiran confianza”. Es decir, una estrategia de manipulación emocional diseñada para sustituir el debate científico por marketing institucional. Además, el documento es, en sí mismo, una confesión del fracaso moral de esta cruzada. En varios pasajes reconoce que el “ de interés por la carne cultivada está decayendo” y que “la falta de progreso visible genera escepticismo”. Y, pese a todo, la agenda sigue adelante. El informe insiste en que la “carne híbrida” (mezcla de proteínas vegetales y grasa cultivada) podría ser una “estrategia pragmática”, aunque reconoce que los consumidores la ven como “la peor combinación de ambas opciones”. Tampoco funciona la idea de presentar el producto como un lujo gastronómico: según el propio estudio, “posicionar la carne cultivada como Wagyu o se percibe como innecesario, elitista y contrario a la idea de sostenibilidad”. Es decir, ni gusta al que come carne, ni convence al que no la come, ni resulta creíble para nadie. Pero la maquinaria política y mediática continúa. — En base a artículo de Javier Villamor en En la etiqueta de la fotografía se lee: “Carne de res cultivada en laboratorio. Libre de crueldad animal. Segura. Saludable. Ecológica”. Ver noticia

Fuerte propuesta de ajuste por parte de la industria en plena ventana de cuota

Fuerte propuesta de ajuste por parte de la industria en plena ventana de cuota Disparidad de valores y entradas, con baja marcada en la propuesta de precios por parte de la industria. Se retrajo el volumen de negocios concretados por ganados de pasto en plena faena de corral para cuota. Las lluvias del fin de semana fueron clave para la toma de decisión de venta del productor. Los ovinos siguen con flecha para arriba. Una ventana de cuota que encuentra más ganado encerrado que en otros noviembres, y con industrias que proponen valores en torno a US$ 5,30 por kilo para el novillo e incluso algún centavo por debajo. La vaca entre US$ 4,95 y US$ 5,10 por, cerrando negocios en torno a US$ 5,05. La vaquillona entre US$ 5,15 y US$ 5,20. Con la industria más abastecida se alargan las entradas, que van de una semana a 15 días. “Cerró una semana con propuestas de valores bastante más ajustadas a lo que veníamos viendo, se concretan menos negocios”, comentó José Aicardi, director de Megaagro. “Yo pienso que el ganado gordo debería de copiar más bien lo que es el IMEX, lo que es el precio medio de exportación”, comentó. A pesar del buen año desde el punto de vista climático y forrajero sigue sin haber una oferta abultada de ganado de pasto. Gran parte de los ganados que tendrían que salir como gordos de campos, de praderas o de comidas se han ido a los corrales. La industria “trata de bajarle la presión de demanda de una oferta que no es abultada, pero que como toda época del año y con pasto se va incrementando día a poco, no con gran volumen”, dijo Aicardi. «Con aumento de actividad y demanda que continúa proponiendo menores valores, se dificulta la concreción de nuevos negocios», comentó la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) este lunes, ajustando de US$ 5,40 a US$ 5,33 el promedio de precios de los novillos, de US$ 5,10  US$ 5,03 el de las vacas y de US$ 5,28 a US$ 5,21 las vaquillonas. En el mercado de reposición, como es habitual de la época, aparece algo más de oferta. Se está dando un ajuste un ajuste de valores asociado, por un lado, a este aumento de oferta, que se suma a la ola de baja del ganado gordo, sobre todo lo que son negocios cortos, como puede ser la vaca de invernada o novillos para invernada rápida. En las categorías de reposición ACG bajó el ternero de US$ 3,51 a US$ 3,42, la vaca de invernada de US$ 2,31 a US$ 2,23 y la ternera de US$ 3,23 a US$ 3,19. El comentario fue: «con oferta creciente y con más kilos, propios de la época, leve ajuste de valores». “Pienso que en la reposición quien va a mandar es el clima, y, si seguimos con lluvias, si seguimos con un buen clima, indudablemente no creo que tengamos grandes caídas del precio”, con el único riesgo de algún efecto Niña más acentuado. En ovinos el mercado sigue demandado y muy firme, con entradas dispares y promedios al alza en la grilla de ACG: corderos se acercan al récord histórico de US$ 5,61 en 2011 para cotizar a US$ 5,59 en la última semana, las ovejas corrigieron dos centavos a US$ 4,70 y los capones agregaron cinco centavos hasta US$ 4,78. Ver noticia

El trigo subió a máximos en más de un mes y la colza avanza

El trigo subió a máximos en más de un mes y la colza avanza La soja fue la estrella de los mercados de granos el lunes con la expectativa nunca más próxima de que un acuerdo entre EEUU y China reabra el mercado chino para la oleaginosa. Pero el trigo no le fue en zaga y agregó US$ 5 para alcanzar un precio US$ 193,25 por tonelada en la posición diciembre 2025, de referencia para la cebada en Uruguay. Con esta referencia superó el piso de valor de US$ 192 que Maltería Oriental anunció la semana pasada para la cebada cervecera y podría animar un mercado en el que se han registrado muy pocas ventas al alcanzarse referencias de US$ 194 por tonelada en el mercado local este lunes. La suba del trigo en Chicago se da en un mercado ofertado y responde al estímulo del posible acuerdo entre EEUU y China, pero también a cierto riesgo de heladas tardías en Argentina esta semana que podría afectar a los cultivos en su tramo final y reducir los rindes esperado que hoy apuntan a una cosecha de 23 millones de toneladas, similar a la zafra récord de 2022. Las lluvias del fin de semana en Uruguay permiten casi asegurar una más que aceptable cosecha de cultivos de invierno, con buena agua para el llenado de grano y una ventana de cosecha con tiempo despejado n la primera quincena de noviembre como para el comienzo de una trilla favorable. La colza, primer cultivo de invierno en ser levantado, ve subir las cotizaciones con una referencia de US$ 556 en el mercado europeo Matif este martes, el valor más alto en dos meses. El gerente de Copagran filial Paysandú, Luis Simean dijo que en las primeras chacras de colza cosechadas “lo que se va levantando coincide con las estimaciones de rendimiento que adelantaban los técnicos, rendimientos en el entorno de los 1.800 y 2.000 kilos por hectárea en general”. A medida que avance la cosecha, dijo a El Telégrafo, “habrá chacras que estarán mejor, y cultivos que se sembraron tarde y tuvieron dificultad de implantación, que seguramente estén por debajo de esos rendimientos”. Ver noticia

Jueves decisivo para los mercados agrícolas

Jueves decisivo para los mercados agrícolas Por Eduardo Blasina El jueves puede marcar un antes  y un después para los mercados agrícolas si se confirma el acuerdo entre EEUU y China que devolvería a los asiáticos al mercado estadounidense. En anticipación el mercado en Chicago comienza la semana con subas relevantes. El encuentro entre Trump y Xi Xinping este jueves, en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se desarrollará en Corea del Sur puede marcar un antes y un después en el comercio de granos y en la propia geopolítica global. En lo previo parece altamente probable un acuerdo. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, declaró el domingo que Estados Unidos y China acordaron el «marco sustancial» de un acuerdo comercial que beneficiará a los agricultores estadounidenses y resolverá otros asuntos clave. Bessent, en una entrevista con ABC News desde Malasia, donde viajaba con el presidente Donald Trump, afirmó que Trump le dio la «máxima influencia» con China tras amenazar con un aumento del 100% en los aranceles en respuesta a las limitaciones de China a las exportaciones de tierras raras. Trump se reunirá con el presidente chino, Xi Jinping, en Corea del Sur el jueves. Previo a la reunión, los negociadores acordaron «compras agrícolas sustanciales para los agricultores estadounidenses», afirmó Bessent. En otra entrevista con el programa Meet the Press de la NBC, afirmó: «Creo que tenemos el marco para que ambos líderes tengan una reunión muy productiva para ambas partes, y creo que será fantástica para los ciudadanos estadounidenses, para los agricultores estadounidenses y para nuestro país en general». Declaró al programa Face the Nation de CBS News que “los productores de soja estarán sumamente satisfechos con este acuerdo para este año y los próximos”. Bessent no reveló detalles de lo acordado hasta el momento, sugiriendo que Trump lo anunciaría. “Pero creo que, cuando se haga público el anuncio del acuerdo con China, nuestros productores de soja se sentirán muy satisfechos con lo que está sucediendo, tanto para esta temporada como para las próximas, durante varios años”, declaró Bessent en la entrevista con ABC. En declaraciones a la prensa el domingo, el Representante Comercial de EE. UU., Jamieson Greer, adoptó un tono igualmente optimista. “Creo que estamos avanzando hacia los detalles finales del tipo de acuerdo que los líderes pueden revisar y decidir si desean concluir juntos”, declaró Greer en el marco de una cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático en Malasia. China ha dejado de comprar soja estadounidense y otros productos básicos desde que Trump impuso aranceles más altos a las exportaciones chinas que teóricamente empezarían a regir el 1 de noviembre. La secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, elogió los comentarios de Bessent y sus posibles implicaciones para los productores estadounidenses de soja en una publicación enviada a X el domingo. “El compromiso de China de realizar compras sustanciales de soja estadounidense restablece el equilibrio del mercado y asegura años de prosperidad para los productores estadounidenses”, escribió Rollins, añadiendo que pronto habrá más “buenas noticias”. El viernes, la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. anunció que investigaría las compras de China en virtud del acuerdo de Fase Uno firmado durante el primer mandato del presidente Donald Trump. En virtud del acuerdo, Pekín acordó aumentar sus compras de productos estadounidenses en 200 000 millones de dólares entre 2020 y 2021, con respecto a los niveles de 2017. En la otra parte de la negociación está la limitación de China a la exportación de las llamadas “tierras raras” cruciales como materia prima de diversos componentes de la economía digital. Si China acepta las condiciones que pretende EEUU quedará libre de aranceles o tal vez con el 10% de base que tienen todos los países. En ese contexto la siembra de soja de Uruguay puede realizarse con una base de precios más estimulante que la que ha tenido hasta ahora. Pero como la única constante de estos tiempos es la imprevisibilidad, mejor esperar al jueves para ver si efectivamente las dos mayores potencias mundiales han alcanzado un acuerdo que de fluidez al mercado internacional de granos. Ver noticia

Cinco medidas del MGAP para sostener el mercado de China tras la detección de garrapaticida en carne vacuna

Cinco medidas del MGAP para sostener el mercado de China tras la detección de garrapaticida en carne vacuna Ver noticia

Mercado de haciendas más lento y con una flecha a la baja, si bien los valores de referencia siguen altos

Mercado de haciendas más lento y con una flecha a la baja, si bien los valores de referencia siguen altos Ganado. Hernán T. Zorrilla. Tras varias semanas convalidando subas consecutivas, el mercado de haciendas comenzó la semana pasada a marcar una nueva tendencia, incentivada además por la participación de ganados de cuota y de corral en la faena."La demanda continúa proponiendo menores valores y se dificulta la concreción de negocios, aunque eso no se vea reflejado en la faena aún", contó Otto Fernández, presidente de la Asociación de Consignatarios de Ganado. A este respecto, dijo que el productor se siente más respaldado con las últimas lluvias y hay diversidad de decisiones, con "gente que decide esperar y meter más kilos". Precisamente, la faena de la última semana alcanzó las 49.626 cabezas. Además, Fernández dijo que en las semanas anteriores hubo fuerte demanda por vacas, por lo que puede haber novillos que se engorden para cuota o para las próximas faenas Kosher. “Una vez que los frigoríficos empezaron con la ventana de cuota y ganados de corral, hace dos semanas, la demanda viene planteando una baja significativa en las referencias”, indicó Christopher Brown, director de Agro Oriental. A su vez, comentó que hay alguna planta retirada del mercado y sin pasar precios.“A veces la ventana de cuota incidía poco, pero en esta oportunidad sí se está haciendo notar, con una industria muy abocada a la faena de ganados propios o de corrales que tenían pre comprados y otras operando parcialmente con ganados de pasto, planteando precios significativamente inferiores a los de semanas anteriores, quizás 20 o 30 centavos más abajo”, añadió.Para agregar a este concepto, la oferta de ganado de campo terminado sigue siendo gradual. “Estas lluvias fueron muy necesarias, si no llovía quizás los productores convalidaban más los precios y se veían obligados a vender, pero están con buena disponibilidad de forraje por la primavera y prefieren esperar”, sostuvo Brown. “Hay que ver cómo sigue posicionada la industria”.El director de Agro Oriental dijo que los mercados afuera siguen firmes, “veníamos con un mercado recalentado y la industria sin trabajar con comodidad, los productores están seguros con el forraje pero con una oferta que no es abultada porque lo que fue teniendo gordura se faenó a lo largo del año sin especular”.Para cerrar, Brown dijo que las entradas son muy dispares. “Las industrias abocadas a pasto pasan 7 a 10 días, mientras hay otras anotando sin precio para 15 o 20 días”, remató. Ver noticia

China urge a la Asean a oponerse a todas las formas de proteccionismo.

China urge a la Asean a oponerse a todas las formas de proteccionismo. Kuala Lumpur, Malasia | | El primer ministro chino, Li Qiang, urgió este lunes (27) a los países de la Asean a “oponerse al proteccionismo en todas sus formas” y defender el sistema multilateral de libre comercio, con la guerra comercial iniciada este año por Estados Unidos como trasfondo. Li pidió ante la cumbre de líderes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) que se celebra desde el domingo en la capital de Malasia que los países «sigan comprometidos con la resolución de las diferencias a través del diálogo y las consultas». Las palabras del dirigente chino llegaron sin que el presidente de EE.UU., Donald Trump, estuviera presente en la cita, de la que se había marchado horas antes para proseguir una gira asiática que le llevará a Japón y después a Corea del Sur, donde coincidirá con su homólogo chino, Xi Jinping, en la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Se espera que Xi y Trump mantengan en los márgenes de la APEC un encuentro -el primero desde 2019- para limar diferencias en la guerra comercial que enfrenta a sus países desde hace meses y sobre la que sus equipos negociadores alcanzaron un acuerdo preliminar este fin de semana en Kuala Lumpur, lo que allana el terreno para el cara a cara entre los presidentes. Por otro lado, Li Qiang aseguró asimismo en la cumbre de la Asean que su país está dispuesto a poner en marcha más acciones prácticas para “alcanzar juntos nuevos éxitos para el desarrollo del sudeste de Asia”, algo para lo que China “fortalecerá el alineamiento de estrategias de desarrollo con todas las partes”. Durante esta jornada el dirigente chino mantuvo además reuniones bilaterales con el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, y con su homólogo australiano, Anthony Albanese. Creada en 1967, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) está integrada por Singapur, Malasia, Vietnam, Indonesia, Tailandia, Filipinas, Birmania, Brunéi, Laos, Camboya y, desde esta cumbre, Timor Oriental. La 47ª cumbre del bloque se está celebrando en Kuala Lumpur desde el domingo hasta hoy martes 28 bajo el lema , y ha reunido no solo a los líderes de los once países miembros, sino también a socios de diálogo como Donald Trump (Estados Unidos), Li Qiang (China), Anthony Albanese (Australia) y Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), en una de las mayores concentraciones de mandatarios en la historia de la organización. El bloque Asean y China firmaron un acuerdo marco el 4 de noviembre de 2002; posteriormente un acuerdo de libre comercio conocido como Sean-China Free Trade Area (Acfta), el cual comenzó a aplicarse el 1 de enero de 2010. Actualmente, el país asiático y el bloque comercial negocian una nueva versión del acuerdo Acfta, al que llaman “3.0” y que incorpora nuevas temáticas como economía digital, economía verde, cadenas de suministro, entre otras. Esta nueva versión de Acfta reduce o elimina aranceles para una buena parte de los bienes que comercializan, también se abordan normas para servicios, inversiones, y mecanismos de cooperación económica. Artículo con información propia y de EFE en Ver noticia

Activaron una nueva Lista Inteligente: los productos, la vigencia y los precios

Activaron una nueva Lista Inteligente: los productos, la vigencia y los precios Ver noticia

Preocupación en Europa, medio millón de aves de corral sacrificadas en Alemania por gripe aviar

Preocupación en Europa, medio millón de aves de corral sacrificadas en Alemania por gripe aviar Ver noticia

Democratizando el Acceso al Campo Uruguayo

Una noción que se encuentra instalada en la en las personas es que el agro es un sector en el cual para poder participar hacen falta, sin excepción, dos elementos: extenso conocimiento y un capital sustancial. Adicionalmente, la actividad agropecuaria demanda una cantidad de tiempo considerable, que muchos potenciales inversores no disponen debido a sus principales actividades laborales, lo que suponía a priori otra barrera. Nosotros creemos firmemente que esta no es la realidad hoy en día, que hay lugar para todo tipo de inversor, sin importar que no tenga los conocimientos o el capital necesario para desarrollar un emprendimiento agropecuario sustentable. Es con esta creencia en mente que nació SILVEIRA INVERSIONES. Nos dedicamos a brindar asesoramiento, estructurar negocios y administrar inversiones agropecuarias en Uruguay. Hacemos foco en identificar oportunidades de negocio en el agro uruguayo para que inversores de distinto porte puedan acceder a negocios de gran escala. Democratizamos el acceso de inversores al CAMPO URUGUAYO. Ser el vehículo que facilite el ingreso a la actividad para aquellos que siempre quisieron formar parte, pero hasta ahora no habían contado con la herramienta necesaria. Este ingreso de capitales al agro potencia un mayor desarrollo en el sector. Uno de los puntos más interesantes de nuestra propuesta es la versatilidad de la misma a la hora de ofrecerlo a los clientes. Nuestra propuesta abarca distinto porte de inversores, aquellos que disponen de grandes capitales así como aquellos que tienen disponibilidades de dinero más moderadas. Desarrollamos productos de inversión a corto, mediano y largo plazo con distinta rentabilidad esperada dependiendo el perfil de riesgo del inversor.

Porque invertir en Uruguay

Uruguay, un país en crecimiento, es reconocido por su próspero sector de agronegocios. Con vastas extensiones de tierras fértiles y un clima favorable, se destaca en la producción de carne de alta calidad, lácteos y cultivos como la soja y el trigo. Su enfoque en prácticas sostenibles y la apertura a la innovación tecnológica hacen de Uruguay un destino atractivo para inversores y emprendedores del sector agropecuario. ¡Un escenario prometedor para los agronegocios en Uruguay!

Mapa UY