Volver
Soja sube ligeramente en una lógica de cereales bajo presión
  • agricultura

  • Soja sube ligeramente en una lógica de cereales bajo presión

  • El precio de la soja rebotó este lunes en Chicago luego de dos semanas a la baja y de alcanzar mínimos de cuatro meses el viernes pasado. Algunos pronósticos muestran menos lluvias en EEUU y el USDA recortó de 70% a 69% la proporción de cultivos en estado bueno a...

    El precio de la soja rebotó este lunes en Chicago luego de dos semanas a la baja y de alcanzar mínimos de cuatro meses el viernes pasado. Algunos pronósticos muestran menos lluvias en EEUU y el USDA recortó de 70% a 69% la proporción de cultivos en estado bueno a excelente, aunque siguen un punto por encima del año anterior. Compras de oportunidad, una baja del dólar y un reporte de exportaciones por encima de lo esperado sostuvieron a la oleaginosa que cerró en US$ 358 por tonelada en la primera posición, US$ 365 los contratos para noviembre. En Uruguay las cotizaciones repuntaron de US$ 350 y US$ 352 en el cierre de la semana pasada a US$ 355 ton este lunes. La posición julio 2026 para la soja se mantuvo en US$ 386 por tonelada ante la avalancha de soja brasileña que estimaron las consultoras StoneX y Celeres para la campaña 2026: 178,5 y 177,2 millones respectivamente, con un incremento de 5% respecto a la zafra de este año. Se agranda el área y se proyecta un rendimiento mayor. El USDA proyecta 175 millones de toneladas y 112 MT en exportaciones para Brasil el próximo año. China sigue ausente del mercado estadounidense, comprando fluidamente en Brasil y llevando de Argentina tanto poroto como harina de soja. La colza terminó la jornada estable, recuperando las pérdidas del comienzo de la operativa por el impacto de la baja del petróleo en los aceites. Cotizó a US$ 556 en el mercado Matif de París. En las últimas dos semanas, en plena cosecha europea, la colza dejó unos US$ 20 aunque aún un par de escalones de precio más abajo sigue teniendo una cotización diferencialmente favorable respecto a los cereales. Con un escenario de precios más bajos del petróleo por la decisión de la OPEP+ de ampliar la oferta de crudo, puede tener más dificultad para volver a subir. En el mercado local la colza perdió la referencia de US$ 500 ton y este lunes se ofrecían US$ 489 por la oleaginosa de invierno y US$ 548 por carinata. En Uruguay la intención de siembra de colza y carinata de la DIEA fue de 212 mil hectáreas, se informó este lunes. El trigo en Chicago cerró sin cambios el lunes a US$ 197,5 el contrato diciembre, mínimo en un año y medio. Quebró la referencia de US$ 200 la semana pasada en la que el trigo bajó 3,8% con la fuerte presión estacional de la cosecha del hemisferio norte sumada a la creciente tensión comercial por la avanzada arancelaria de EEUU. Las expectativas de fuertes exportaciones estadounidenses no logran compensar la abundancia procedente de Rusia y la Unión Europea. El mercado espera el informe semanal de ventas externas del USDA para calibrar si la demanda logra frenar la caída de precios. El maíz fue el gran perdedor de este lunes con caídas de hasta 0,9% y mínimos de US$ 152 ton para la posición setiembre y US$ 170 ton para mayo 2026, referencia de la próxima cosecha en Uruguay. La amplia oferta de grano y el buen estado de los maíces en EEUU que se dirigen a una cosecha récord de 400 millones de toneladas con las tres cuartas partes del área sembrada en EEUU en estado bueno a excelente, mantienen presionado al cereal. El precio del arroz en el sur de Brasil, referencia para el mercado local, mostró una gradual recuperación desde US$ 12,30 a US$ 12,55 en la última semana.

  • 2025-08-05T02:25:23+00:00

  • blasinayasociados.com