Bienvenidos a Silveira Inversiones Ingrese al negocio agropecuario Uruguayo. Partícipe de la actividad económica que mayores exportaciones genera cada año.

Nuestra Empresa

Somos un equipo de trabajo joven, profesional y con gran vocación de servicio. Contamos con más de 27 años de experiencia y trayectoria en el agronegocio Uruguayo. Nos dedicamos a brindar asesoramiento, estructurar negocios y administrar inversiones agropecuarias en Uruguay. Hacemos foco en identificar oportunidades de negocio en el agro uruguayo para que inversores de distinto porte puedan acceder a negocios de gran escala. Democratizamos el acceso a inversiones en el CAMPO URUGUAYO.

Nuestros Productos

Inversión en ganadería.

Inversión en ganadería. Inversiones en ganadería. Ver Más

Inversión en Agricultura.

Inversión en Agricultura. Desarrollamos proyectos agrícolas a medida de cada inversor. Ver Más

Inversión en Forestación.

Inversión en Forestación. Próximamente Ver Más

Bono Ganadero.

Bono Ganadero. Conviértase en un productor ganadero participe del mayor sector económico del país, sea parte de la actividad económica que mayores exportaciones genera cada año. Ver Más

Hectáreas.

Hectáreas. Tierra productiva accesible para Todos. Ver Más

Inversión en Inmuebles Rurales.

Inversión en Inmuebles Rurales. Compraventa de inmuebles de diferentes características que han sido seleccionadas por nuestro departamento técnico. Ver Más

Desarrollo de negocios.

Desarrollo de negocios. Recepción y análisis de distintas propuestas de negocios. Compra/ venta de empresas Captación de recursos y estructuración de deuda.

Noticias

Expo Rural de Melilla: el programa completo y por qué para ARU las exposiciones siguen siendo muy necesarias

Expo Rural de Melilla: el programa completo y por qué para ARU las exposiciones siguen siendo muy necesarias Ver noticia

¿Cómo afectará la nueva política arancelaria de EE.UU. a la economía mundial?, así opinan desde Rusia

¿Cómo afectará la nueva política arancelaria de EE.UU. a la economía mundial?, así opinan desde Rusia Montevideo | | El diario moscovita Vedomostí, de fuerte impronta económica, publicó ayer un extenso artículo en el que advertía, citando a expertos en economía rusos, que “ Las restricciones arancelarias complicarían el comercio internacional y podrían -también- en el comercio mundial”. , consideró que “la principal consecuencia del proteccionismo estadounidense será un , restricciones de represalia y una desaceleración en el desarrollo del comercio y la economía global en su conjunto”. Por otra parte, , dijo a Vedomosti: “Si las guerras comerciales estimulan el proceso de fragmentación global del comercio, entonces opinó que “en caso de un aumento de los aranceles de importación para los países de la UE, China, Canadá y México Según un estudio realizado por , una guerra comercial provocada por Donald Trump podría Los aranceles del 25% tendrían un En esa misma línea, el 17 de marzo, la para los próximos dos años: será del 3,1% en 2025 y del 3% en 2026. Además, la espera una desaceleración del crecimiento del PIB mundial a 2,3% en 2025 y a 2,2% en 2026, según un pronóstico fechado el 18 de marzo. explicó a Vedomosti que aumentar los aranceles repondrá el presupuesto de EE.UU., pero , por lo que el aumento de los ingresos presupuestarios se producirá a expensas de los ciudadanos estadounidenses, y no de las empresas de otros países. El ha calculado que los aranceles de Trump le , lo que conducirá a un En marzo, para 2025 y 2026 a 1,7 y 1,5%. Los analistas de , un aumento del desempleo al 7% y una caída del 1,7% en la economía estadounidense, informó CNN. Un fuerte aumento de los aranceles conducirá a una en comparación con la opción sin la introducción de aranceles, calcularon los autores del canal de Telegram Cold Calculation. Según sus estimaciones, un aumento más moderado de los aranceles restará 2% al PIB y acelerará la inflación en 1,2 puntos porcentuales. sostuvo que el aumento de los precios conducirá a un aumento en la tasa de la FED (Reserva Federal), lo que provocará una en el servicio de la deuda nacional. Así, la “ganancia” relativa de Estados Unidos en el corto plazo se verá compensada por efectos negativos en el mediano y largo plazo. dijo el 1 de abril que los aranceles de Trump podrían impulsar tanto la inflación como la tasa de desempleo de Estados Unidos. Un fuerte aumento de los aranceles y el uso de medidas de represalia podrían provocar tanto una en los próximos uno o dos años, según La introducción recíproca de aranceles del 25% conducirá a una Mucho dependerá de la duración de la confrontación, estas estimaciones no tienen en cuenta el efecto a largo plazo, que puede manifestarse en una disminución de la participación del dólar en los pagos internacionales. El volumen del comercio de bienes entre Estados Unidos y los países de la UE en 2024 ascendió a US$ 975.900 millones, estimando las exportaciones de bienes de Estados Unidos en US$ 370.200 millones, y las importaciones de la UE para el mismo periodo a US$ 605.800 millones, por lo que el déficit es de US$ 235.600 millones. Algunos cálculos muestran una reducción de las exportaciones de la UE a Estados Unidos a corto plazo de hasta un 20%, advirtió Bakhtizin. Daniltsev por su parte, vaticinó que , lo que llevará a una intensificación en la cooperación con China, y un interés creciente de restaurar el comercio con Rusia. El artículo de Vedomosti analiza cómo los aranceles afectarán a China. explicó que China es una gran economía con una estructura geográfica diversificada de suministros, por lo que También ve señales de que China puede estar gestionando el yuan, lo que compensará aún más el golpe a las exportaciones. La desventaja del debilitamiento del yuan será un aumento en el costo de las importaciones, que se impondrán a los aranceles de represalia, pero hasta ahora China los está introduciendo cuidadosamente, minimizando el daño a sí misma. El por su parte opinó que Las exportaciones de bienes de EE.UU. a China en 2024 ascendieron a US$ 143.500 millones de dólares (un 2,9% menos que en 2023), y las exportaciones de bienes de China a EE.UU. en el mismo periodo ascendieron a US$ 438.900 millones (un 2,8% más que el año anterior). El déficit comercial de bienes de Estados Unidos con China en 2024 fue de US$ 295.400 millones, un 5,8% más que en 2023. La introducción de aranceles sobre los bienes de Canadá y México puede llevar a una , y la inflación Agregó que para EE.UU., en este contexto, , informó Kuznetsov. El costo para la economía mexicana puede ser de entre el 20% y 25%, que en el PIB significará . y su reducción en un 20-25% llevará a que el que el nivel que se habría observado sin la introducción de aranceles, indicó Kuznetsov. Sin embargo, Canadá también suministra materias primas, será más fácil redirigirlas a los mercados mundiales, añadió. En base a artículo de | Foto de X. Ver noticia

Se estabiliza el mercado del gordo con oferta muy justa

Se estabiliza el mercado del gordo con oferta muy justa La oferta forrajera, la demanda de la industria que lleva a la colocación de ganado con fluidez, los precios de exportación al alza y la oferta no muy abundante de hacienda son las características de un mercado que entra en abril con precios que eran impensados a principios de año. Si el mercado se estabiliza en US$ 4,50 a US$ 4,60 por los novillos y se mantiene semana a semana esta referencia “el productor debe estar satisfecho con esos valores”, señaló un operador. Promediando la semana el mercado se encuentra firme, con valores similares a los de la semana pasada y con tendencia a estabilizarse tras moderarse las subas. La oferta es algo mayor pero aún muy justa para una industria demandante, apuntó un consignatario consultado por Ganadería.uy. “Hay algo más de oferta, la industria está un poco más cómoda con alguna planta incluso que no está pasando precio por novillo, intentando poner un freno a los precios con un mercado firme y estable”, apuntó Santiago Sánchez del escritorio Victorica & Asociados. El novillo es la categoría que va a estar más frenada por la salida de los equipos kosher previo a las Pascuas judías. Los precios para los novillos se ubican en el rango de US$ 4,50 a US$ 4,60 por kilo aunque la punta de valores no es tan sencilla de conseguir, indicó un operador. Por vacas gordas el abanico de precios va de US$ 4,20 a US$ 4,35 con entradas a planta a una semana. Algunas industrias están más cortas y otras marcan fecha a para mediados de abril. Las últimas lluvias favorecen a los productores que mantienen la posición vendedora en un escenario de muy buenos valores “pero tampoco venden el ganado así nomás”, señaló un actor del mercado. El ganado que aparece se coloca con fluidez. Se han registrado problemas en embarques por presencia de garrapata. Ricardo Pigurina, de Valdéz y Cía, dijo a Ganadería.uy que el mercado se mueve dentro de la escala de valores que se estaba manejando en la última semana. “Algunas plantas más cautelosas pero en general todas faenando y precisando ganado, el clima continúa ayudando, las pasturas están y el productor sigue respaldado”, sostuvo. La colocación es ágil y la demanda “por ahora propone y convalida los valores que se han venido manejando” que “aparentan ser cómodos para la industria” y estar dentro de las aspiraciones de los productores. “Por esta semana por lo menos y hasta Semana Santa vamos a tener un mercado estable”, anticipó Pigurina. En ovinos la oferta es escasa y tampoco el mercado tracciona, con plantas que no están faenando lanares. “Se siente la falta de mercado para el ovino”, consideró el operador de Valdéz y Cía, sin embargo los precios se mantienen dentro de las referencias de ACG de US$ 4,30 por corderos y US$ 3,50 por ovejas. Ver noticia

Novillo gordo en Brasil trepa a US$ 3,75 y los futuros de setiembre a US$ 3,95

Novillo gordo en Brasil trepa a US$ 3,75 y los futuros de setiembre a US$ 3,95 Los precios del ganado gordo se afirmaron en Brasil en la última semana con subas de entre 10 y 15 centavos que sitúan al novillo en US$ 3,75 por kilo en San Pablo, las vacas gordas US$ 3,35 y las vaquillonas en el eje de US$ 3,57. La oferta de vientres se incrementó a lo largo de la semana pero no lo suficiente para enfriar los precios de la hacienda con destino a faena, que continuó subiendo, indicó la consultora Scot este miércoles. Las entradas a planta se sitúan en siete días. En el mercado de futuros los novillos tuvieron un destacado desempeño en los contratos para setiembre con una suba diaria de 2,55% que llevó las cotizaciones a una referencia de US$ 3,95 por kilo para esa fecha. Ver noticia

La cooperativa láctea Calcar cierra de forma definitiva

La cooperativa láctea Calcar cierra de forma definitiva La Cooperativa Láctea de Carmelo (Calcar) anunció a sus productores remitentes y a sus trabajadores que deja de operar definitivamente, confirmó a Blasina y Asociados el productor remitente Sebastián Perrachón y una fuente del sindical. “La cooperativa se declara en quiebra y el cese de su actividad”, dijo Perrachón a Tiempo de Cambio de radio Rural. El cierre de la operativa se termina de confirmar tras una profunda crisis que se tradujo en la salida de muchos productores y que esa industria quedara sin materia prima para operar. “Hoy el quiebre se da por falta de leche, por falta de productores”, añadió Perrachón. La mayoría de los productores remitentes no han cobrado los envíos de mitad de diciembre, de mitad de enero, febrero y marzo, comentó Perrachón. Los trabajadores fueron notificados esta mañana por parte de la gerencia de la empresa, adelantó una fuente sindical. Ver noticia

EE.UU. y China, señales de proteccionismo que preocupan al mercado de la carne

EE.UU. y China, señales de proteccionismo que preocupan al mercado de la carne En entrevista con Valor Agregado , el Ing. Agr. Rafael Tardáguila, director de Tardáguila Agromercados, analizó dos temas clave que podrían incidir fuertemente en el mercado global de carne: el inminente anuncio del presidente estadounidense Donald Trump sobre nuevas medidas comerciales y el reciente estudio que realiza China sobre el impacto de las importaciones de carne vacuna en su mercado interno. Tardáguila comentó que el anuncio de Trump, previsto para este miércoles, genera expectativas en torno a un endurecimiento proteccionista, posiblemente con suba de aranceles o establecimiento de cuotas. En tanto, señaló que en China se celebró una audiencia con representantes de países exportadores, entre ellos Uruguay, donde quedó de manifiesto la presión de los productores chinos para limitar el ingreso de carne importada. Según información a la que accedió FaxCarne, se considera alta la probabilidad de que China implemente medidas como el aumento de aranceles o la asignación de cuotas para proteger a su industria local. Valor Agregado · Ing. Agr. Rafael Tardáguila, Dir. Tardáguila Agromercados Ver noticia

Calcar, con base en un doble problema, anunció su cierre y hay 100 trabajadores afectados

Calcar, con base en un doble problema, anunció su cierre y hay 100 trabajadores afectados Ver noticia

Conflicto por cierre de Calcar: la FTIL anunció varias medidas en todo el país y pide reunión a Orsi

Conflicto por cierre de Calcar: la FTIL anunció varias medidas en todo el país y pide reunión a Orsi Ver noticia

La charla entre Sebastián Da Silva y Lucía Etcheverry: granos, vacunos, madera, rutas y Semana Santa

La charla entre Sebastián Da Silva y Lucía Etcheverry: granos, vacunos, madera, rutas y Semana Santa Ver noticia

Gobierno extiende devolución de IVA en gasoil para pequeños productores

Gobierno extiende devolución de IVA en gasoil para pequeños productores Ver noticia

Democratizando el Acceso al Campo Uruguayo

Una noción que se encuentra instalada en la en las personas es que el agro es un sector en el cual para poder participar hacen falta, sin excepción, dos elementos: extenso conocimiento y un capital sustancial. Adicionalmente, la actividad agropecuaria demanda una cantidad de tiempo considerable, que muchos potenciales inversores no disponen debido a sus principales actividades laborales, lo que suponía a priori otra barrera. Nosotros creemos firmemente que esta no es la realidad hoy en día, que hay lugar para todo tipo de inversor, sin importar que no tenga los conocimientos o el capital necesario para desarrollar un emprendimiento agropecuario sustentable. Es con esta creencia en mente que nació SILVEIRA INVERSIONES. Nos dedicamos a brindar asesoramiento, estructurar negocios y administrar inversiones agropecuarias en Uruguay. Hacemos foco en identificar oportunidades de negocio en el agro uruguayo para que inversores de distinto porte puedan acceder a negocios de gran escala. Democratizamos el acceso de inversores al CAMPO URUGUAYO. Ser el vehículo que facilite el ingreso a la actividad para aquellos que siempre quisieron formar parte, pero hasta ahora no habían contado con la herramienta necesaria. Este ingreso de capitales al agro potencia un mayor desarrollo en el sector. Uno de los puntos más interesantes de nuestra propuesta es la versatilidad de la misma a la hora de ofrecerlo a los clientes. Nuestra propuesta abarca distinto porte de inversores, aquellos que disponen de grandes capitales así como aquellos que tienen disponibilidades de dinero más moderadas. Desarrollamos productos de inversión a corto, mediano y largo plazo con distinta rentabilidad esperada dependiendo el perfil de riesgo del inversor.

Porque invertir en Uruguay

Uruguay, un país en crecimiento, es reconocido por su próspero sector de agronegocios. Con vastas extensiones de tierras fértiles y un clima favorable, se destaca en la producción de carne de alta calidad, lácteos y cultivos como la soja y el trigo. Su enfoque en prácticas sostenibles y la apertura a la innovación tecnológica hacen de Uruguay un destino atractivo para inversores y emprendedores del sector agropecuario. ¡Un escenario prometedor para los agronegocios en Uruguay!

Mapa UY