Bienvenidos a Silveira Inversiones Ingrese al negocio agropecuario Uruguayo. Partícipe de la actividad económica que mayores exportaciones genera cada año.

Nuestra Empresa

Somos un equipo de trabajo joven, profesional y con gran vocación de servicio. Contamos con más de 27 años de experiencia y trayectoria en el agronegocio Uruguayo. Nos dedicamos a brindar asesoramiento, estructurar negocios y administrar inversiones agropecuarias en Uruguay. Hacemos foco en identificar oportunidades de negocio en el agro uruguayo para que inversores de distinto porte puedan acceder a negocios de gran escala. Democratizamos el acceso a inversiones en el CAMPO URUGUAYO.

Nuestros Productos

Inversión en ganadería.

Inversión en ganadería. Inversiones en ganadería. Ver Más

Inversión en Agricultura.

Inversión en Agricultura. Desarrollamos proyectos agrícolas a medida de cada inversor. Ver Más

Inversión en Forestación.

Inversión en Forestación. Próximamente Ver Más

Bono Ganadero.

Bono Ganadero. Conviértase en un productor ganadero participe del mayor sector económico del país, sea parte de la actividad económica que mayores exportaciones genera cada año. Ver Más

Hectáreas.

Hectáreas. Tierra productiva accesible para Todos. Ver Más

Inversión en Inmuebles Rurales.

Inversión en Inmuebles Rurales. Compraventa de inmuebles de diferentes características que han sido seleccionadas por nuestro departamento técnico. Ver Más

Desarrollo de negocios.

Desarrollo de negocios. Recepción y análisis de distintas propuestas de negocios. Compra/ venta de empresas Captación de recursos y estructuración de deuda.

Noticias

Frigoríficos piden importar ganado en pie, ARU lo ve inviable

Frigoríficos piden importar ganado en pie, ARU lo ve inviable Las dos cámaras de la industria frigorífica solicitaron al gobierno la apertura de la importación de ganado vacuno en pie el mismo día en que fue anunciada la habilitación de Israel para que Uruguay exporte vacunos en pie a ese país, el 21 de febrero, afirmó el presidente de la Cámara de la Industria Frigorífica (CIF), Daniel Belerati. “Sistemáticamente hemos planteado la importación de vaca preñada para que nacieran terneros en Uruguay, y de animales para faena para el mercado local”, dijo Belerati en Tiempo de Cambio de Radio Rural. El titular de la CIF afirmó que en los últimos 15 años no se han cumplido las metas de mejorar las tasas de procreo por lo que hoy en día 38 de cada 100 vacas no tienen terneros. El objetivo de estímulo a la cría habilitando la exportación en pie desde Uruguay “fracasó”, dijo Belerati. “No nos sobra el ganado, con 2,3 millones de cabezas anuales faenables y una cantidad de trabajadores en el seguro de paro y con empresas cerrando”, señaló, por lo que reclamó “que se ponga en pie de igualdad, que se pueda traer ganado de Brasil”. Propuso mantener todos los aspectos sanitarios, la trazabilidad identificando el ganado con caravanas y botones de otro color. Desde mayo Brasil contará con el reconocimiento de libre de aftosa sin vacunación por lo que el estatus sanitario de origen será más alto que el de Uruguay, apuntó. Las gremiales de la industria frigorífica están organizando una reunión con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, para plantear la urgencia de la situación. ARU: no es viable Ricardo Reilly, representante de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) en la Junta Directiva de INAC, consideró que “la solicitud de la industria frigorífica para una eventual importación de ganado para faena puede ser válida, pero actualmente no es viable en la práctica por diversas razones. A mi entender, esta propuesta pretende darle un tiro por elevación a la exportación de ganado en pie, algo que no es de recibo”. “En lugar de apuntar a la importación de ganado para faena con todos los riesgos que ello implica para la sanidad y bioseguridad del rodeo nacional, se debería apuntar a la búsqueda de soluciones internas que mejoren la eficiencia de toda la cadena cárnica, que incentiven a una mayor producción así como incrementos en los niveles de faena”, afirmó. Reilly dijo a Conexión Agropecuaria que “el grueso de los frigoríficos en Uruguay además de hacer abasto, son exportadores por lo que deben cumplir diversos protocolos. Por ejemplo el protocolo Hilton, exige que la carne debe provenir de animales nacidos y criados en Uruguay. El protocolo firmado con China es otro ejemplo, ya que no solo exige que la carne exportada a ese destino provenga de animales nacidos, criados y faenados en Uruguay, sino que además debe proceder de predios en los cuales no se hayan introducido animales biungulados de otros países al menos 12 meses previo al sacrificio”. El representante de ARU en la Junta de INAC consideró que “cuando se hacen estos planteos, debemos tener en cuenta que Uruguay cuenta con un sistema de trazabilidad individual obligatorio por ley que certifica tanto la forma de crianza, engorde y procedencia de los animales desde su nacimiento, así como su historia sanitaria, algo con lo que los países vecinos no cuentan”. Desde el punto de vista sanitario, Reilly advirtió que “el argumento de que Brasil será reconocido por la OMSA como país libre de Fiebre Aftosa Sin Vacunación, en el corto plazo obliga a Uruguay a tomar aún mayores recaudos, más sobre todo pensando en los próximos 3 años cuando esos ganados pierdan el efecto residual de la vacuna”. “Basta ver lo que está pasando en Europa con el descontrol en los brotes de Fiebre Aftosa en distintas zonas”, subrayó. Además, “la situación sanitaria de los países vecinos tampoco es la misma que maneja Uruguay en otras enfermedades, por ejemplo en lo que refiere a Lengua Azul, Brucelosis, Tuberculosis y otras”. Reilly consideró que “el argumento de la capacidad ociosa de la industria no es válido”, porque “de hecho hay una empresa que está proponiendo la compra de más plantas en Uruguay, lo cual es una contradicción” en referencia a Minerva y su nueva propuesta con modificaciones para adquirir cuatro frigoríficos de Marfrig y desprenderse de una de ellas inmediatamente. “En resumen”, expresó Reilly, “en las actuales circunstancias el ganado importado no cumpliría con los mismos estándares de trazabilidad, calidad, certificación sanitaria y de bioseguridad que se le exige a los productores locales, por lo que se estaría corriendo el riesgo de afectar la reputación del Uruguay como exportador de carne”. Ver noticia

Stocks pesaron más que el área y la soja bajó en Chicago

Stocks pesaron más que el área y la soja bajó en Chicago Los futuros de la soja para julio bajaron US$ 3,3 este lunes luego de que el USDA diera a conocer un dato de stocks trimestrales por encima de las estimaciones comerciales. La intención de siembra de soja de EEUU para la zafra 2025/26 superó ligeramente lo previsto por los operadores pero las existencias fueron mayores de lo esperado, presionando a los futuros, afirmó Don Roose, presidente de U.S. Commodities. «En EEUU todavía tenemos grandes reservas de soja a nivel nacional, con la competencia de Sudamérica en marcha», dijo Roose a la agencia Reuters. La soja continúa presionada también por la incertidumbre respecto a la política comercial de Estados Unidos y este lunes también el mercado tomó ganancias después de los avances en los últimos días de la semana pasada. La posición julio cotizó este lunes a US$ 377,8 por tonelada cediendo 1,1% en el mes de marzo. En el mercado local las referencias se encuentran entre US$ 365 y US$ 368 por tonelada debido a la mejora de las primas, que es el tema a seguir en adelante para la fijación de precios. Con 33,79 millones de hectáreas de soja según proyecta el USDA el área será la menor en EEUU en 5 años. La cosecha en Brasil que alcanzó el 82% del área frente a 74% en la misma fecha de año anterior según la consultora AgRural y el comienzo de la cosecha en Argentina suman influencias bajistas al mercado de la soja. El trigo cortó la racha negativa con una previsión de área inferior a la esperada en Estados Unidos, un retroceso de 1,7% en el área con unas 200 mil hectáreas menos cuando se esperaba un ligero aumento. La posición diciembre en Chicago se fortaleció hasta US$ 216,5 por tonelada, una recuperación previa al cierre de marzo con un saldo negativo de 2,5% mensual. El trigo recibió cierta presión de las lluvias previstas esta semana en partes de los cinturones trigueros de Estados Unidos y Rusia que mejoran las condiciones de los culticos, así como de las expectativas de unas exportaciones más fluidas de Rusia y Ucrania debido al acuerdo de alto el fuego respaldado por Washington, según los analistas. Europa va rumbo a una buena cosecha, mejor a lo esperado un par de meses atrás . El contrato mayo de maíz ganó US$ 1,6 por tonelada hasta US$ 180 ton este lunes y un cierre mensual que muestra una caída de 2,6% en marzo. Las cifras de siembra de maíz fueron superiores a las estimaciones, pero las existencias se estimaron en el mismo nivel que las expectativas, añadiendo algo de apoyo a las cotizaciones. Los 38,58 millones de hectáreas de maíz proyectados por el USDA suponen la mayor superficie de siembra en EEUU desde 2013 para el cereal. Tomando un área cosechable de 35,30 millones de hectáreas y el rinde promedio pronosticado por el USDA en su Foro Anual, de 11.361 kilos por hectárea, darían lugar a una cosecha récord 2025/2026 en EE.UU. en torno de los 401 millones de toneladas, superior a la anterior, de 377,63 millones de toneladas, estima Granar. La colza disponible cayó con fuerza en la posición más cercana (mayo) en el mercado europeo Matif, de 525 a 516,75 euros. El resto de los contratos tuvo ajustes mucho menores. La referencia para la colza de Uruguay de la próxima cosecha ajustó 0,75 euros respecto al viernes hasta 485,25 euros equivalentes a US$ 524 por tonelada y US$ 467 en las planillas de los operadores locales. Ver noticia

Uruguay apoya a Fernando Mattos como candidato a director general del IICA, porque "es una política de Estado"

Uruguay apoya a Fernando Mattos como candidato a director general del IICA, porque "es una política de Estado" Ver noticia

Japón anunció cambios sobre cómo manejará su producción de arroz

Japón anunció cambios sobre cómo manejará su producción de arroz Ver noticia

Mercado ganadero: repunte en la faena y precios firmes pese a la amenaza de la garrapata

Mercado ganadero: repunte en la faena y precios firmes pese a la amenaza de la garrapata Una creciente inquietud recorre el mercado de reposición: la garrapata comienza a generar distorsiones en las cargas, afectando el normal funcionamiento de la operativa comercial. Así lo advirtió la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) tras su tradicional reunión de precios, donde además se destacó la firmeza en el mercado de haciendas gordas y la estabilidad en lanares.Los novillos gordos cotizaron a un promedio de USD 2,43 en pie y USD 4,54 a la carne, con subas en ambas referencias. Las vacas gordas se ubicaron en USD 2,14 en pie y USD 4,27 a la carne, mientras que las vaquillonas alcanzaron los USD 2,32 y USD 4,38, respectivamente.El mercado ovino, por su parte, se mantuvo sin mayores cambios, operando en un contexto de estabilidad.En cuanto a la reposición, si bien el aumento de la oferta responde a una estacionalidad habitual para esta época del año, el mercado también se presenta estable. Sin embargo, los consignatarios manifestaron “gran preocupación por distorsión de cargas debido a problemas sanitarios ocasionados por la garrapata”, situación que podría repercutir negativamente en los próximos movimientos de ganado.En el caso de los vacunos, se consolidó una semana de firmeza en los valores, impulsada por una mayor faena y un leve crecimiento en la oferta. Según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), entre el 23 y el 29 de marzo se faenaron 47.150 bovinos, lo que representa un aumento respecto a la semana previa. En el acumulado anual, la actividad industrial totaliza 568.641 cabezas, con un crecimiento del 4,4% frente al mismo período de 2024.En términos de participación por categoría, los novillos representan el 48% de la faena total en 2025, seguidos por las vacas (36%) y las vaquillonas (14%), manteniéndose proporciones similares a años anteriores. Ver noticia

Argentina. De cada 100 pesos de la renta agrícola, el Estado se queda con 58.

Argentina. De cada 100 pesos de la renta agrícola, el Estado se queda con 58. Montevideo | | A pesar del perfil “libertario” del presidente argentino, Javier Milei, el Estado de ese país sigue tragándose los ingresos que genera el sector productivo. “El peso de los impuestos sigue siendo alto”, del “58% de la renta agrícola”, expresa y se preguntan los autores del documento: “¿Qué pasaría si bajaran? ¿Por qué nos serviría a todos? La baja temporal de retenciones muestra su impacto. ¿Y si siguieran bajando hasta eliminarse?” Aunque alta, la participación del Estado que ahora es del 58% de la renta, tuvo una baja de 6,3% “en relación a la última medición que había dado 64,3%”. El informe de FADA es trimestral. Actualmente, “de cada 100 pesos, 58 se van en impuestos, hace unos meses se iban 64”. La , explicó: “Aunque la carga impositiva bajó levemente desde la última medición aún sigue siendo alta, más de la mitad se lo queda el Estado. “La disminución se vincula con el impacto de la baja temporal de las retenciones o derechos de exportación (DEX) sobre los cultivos, combinado con una leve mejora en los precios de los granos, por eso una de las preguntas es ¿qué pasaría si la medida temporal fuera el puntapié hacia la eliminación total? Podría traer más beneficios”, destacó la economista. Podemos verlo en una rueda en la que estamos todos, con menos impuestos se va destrabando esa rueda y se moviliza toda la economía”, agregó de FADA. El informe trimestral de FADA mide qué porcentaje de la renta agrícola (el valor de la producción menos los costos) se destina al pago de impuestos nacionales, provinciales y municipales En esta medición, los impuestos no coparticipables representaron 57,7% del total, los coparticipables 34,2% y los provinciales y municipales 7,1%. Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 58%, la para todos. Menor carga impositiva se traduce en , favoreciendo el crecimiento económico y abriendo nuevas oportunidades en distintas áreas productivas clave para el desarrollo económico. Por otra parte, los impuestos nacionales no coparticipables representan el 58% lo que impacta en el federalismo fiscal. Estos impuestos, liderados por los derechos de exportación, representan una salida de recursos de las provincias productivas. En esta medición se muestra que la baja temporal de las retenciones redujo la proporción de estos impuestos, ubicándolos en su menor nivel desde el año 2020. , explicó Semadeni. El 58% mencionado es a nivel nacional, pero FADA también analizó el caso por provincia. Mientras el Índice FADA nacional es de 58%, las provincias muestran diferencias según costos, producción e impuestos locales. registra un 59,1%, Buenos Aires 55,9%, 55,7%, 57,2%, 62,5% y 56,1%. “Cada una de estas provincias enfrenta realidades distintas en cuanto a sus rindes, estructura de costos e impuestos, lo que explica la variabilidad de estos resultados”, concluyó Pisani. Ver noticia

La descarbonización de la industria aérea europea en peligro.

La descarbonización de la industria aérea europea en peligro. Montevideo | | La carrera hacia un mundo más verde se enfrenta permanente a dificultades que desaniman a quienes se embarcan esa batalla titánica. Por ejemplo, la industria aérea enfrenta serios obstáculos para alcanzar los objetivos de uso de biocombustibles y eso es una amenaza para el futuro de la aviación ecológica capaz de cumplir con las metas de la Unión Europea (UE) para 2030. , sin embargo, los altos costos de producción, la escasez de suministro y las limitaciones tecnológicas actuales se combinan para crear una situación incierta para la industria, señala un informe de Cambio 16 publicado el viernes 28 de marzo. Están en riesgo los objetivos ambientales y se generan preocupaciones sobre la competitividad de las aerolíneas europeas en el mercado global. La industria aeronáutica se ha convertido en un foco de atención en la lucha contra el cambio climático, y es importante contextualizar su contribución real a las emisiones globales. En términos absolutos, , subraya Cambio 16. Hay una característica peculiar, y es que : la gran mayoría de la población mundial nunca ha volado en avión, lo que significa que un porcentaje pequeño de la población es responsable de la mayor parte de las emisiones generadas por la aviación. A medida que el acceso al transporte aéreo se democratice y más personas vuelen, se espera que las emisiones aumenten. La comparación con otros medios de transporte revela la magnitud del desafío. . El aéreo es No existen alternativas económicamente viables para sustituir con la rapidez que se quiere al combustible de jet tradicional, formado por diferentes tipos de derivados del petróleo. El se ha posicionado como pieza clave en los planes para descarbonizar la industria aérea. Producido a partir de recursos renovables como , promete reducir las emisiones de carbono en comparación con el queroseno tradicional. Sin embargo, la realidad de El , que puede ser entre tres y cinco veces mayor que el del combustible convencional, representa un obstáculo importante para su adopción generalizada. Además, está muy por debajo de los niveles necesarios para cumplir con los objetivos establecidos por la Unión Europea. La con otros sectores industriales complican aún más el panorama. Son factores combinados que han llevado a que el SAF represente actualmente menos del 0,1% del combustible de aviación utilizado a nivel global, muy lejos del 6% requerido para 2030 en la UE. “ , explicó de forma precisa Además, La producción del biocombustible no está aumentando al ritmo necesario para cumplir con los objetivos ecológicos para la aviación. Además, los costos siguen siendo prohibitivos para muchas aerolíneas. Las aerolíneas y los aeropuertos dada la magnitud del desafío. Más alarmante aún es la Entre 2022 y 2023, los anuncios de proyectos cayeron entre un 50% y un 70%. La disminución se atribuye a la incertidumbre económica global y al aumento de los costos operativos y energéticos. La combinación de de proyectos ha llevado a BCG a proyectar que La brecha plantea serias dudas sobre la viabilidad de los mandatos actuales y subraya la necesidad de un replanteamiento estratégico. El hidrógeno verde espera su turno, es una alternativa prometedora en la búsqueda de soluciones sostenibles para la aviación. A diferencia del SAF, que utiliza infraestructuras existentes, el hidrógeno requiere una transformación más profunda en la industria, pero . Varias aerolíneas y fabricantes están invirtiendo en proyectos piloto de aviones propulsados por hidrógeno. Airbus, por ejemplo, ha anunciado planes para desarrollar el primer avión comercial de hidrógeno para 2035. Los esfuerzos se complementan con investigaciones en almacenamiento criogénico y sistemas de propulsión adaptados. El desafío principal para la adopción del hidrógeno verde radica en la infraestructura. Los aeropuertos necesitarán instalaciones de producción, almacenamiento y repostaje de hidrógeno, lo que implica inversiones significativas, además, la producción de hidrógeno verde a gran escala enfrenta obstáculos en términos de eficiencia y costos. Artículo de periodista de . | Foto de portada de revista Summa. Ver noticia

En Uruguay ya se arman propuestas para exportar ovinos en pie a Argelia

En Uruguay ya se arman propuestas para exportar ovinos en pie a Argelia Uruguay fue habilitado por Argelia como proveedor de ovinos en pie y operadores locales avanzan en negociaciones para armar negocios de exportación. “Los ofrecimientos que hemos hecho a Argelia son para embarques hasta 20 mil cabezas, mezclando macho, hembra, hasta borrego y borrega”, dijo Alejandro Dutra, director de Escritorio Dutra en Tiempo de Cambio de Radio Rural. Otros operadores están avanzando en propuestas de importación, incluso con volúmenes mayores para atender pedidos grandes. Para hacer negocios impacta y mucho el volumen que se pueda juntar en Uruguay, consideró Dutra: “es muy difícil hacer embarques de solo corderos, es necesario un mix de categorías para llegar a los números que permitan llenar un barco”. “Estamos teniendo un nuevo canal de comercialización que es muy importante porque hay plantas especializadas que no están faenando», dijo el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, al anunciar la apertura del mercado de Argelia el viernes 28. La demanda total de Argelia para ovinos en pie alcanza el millón de cabezas anuales. Fratti indicó que esta semana se conocerán los detalles de qué tipo de ovino son habilitados y demandados desde el país del norte africano que tiene un relacionamiento comercial destacado con Uruguay como principal cliente de lácteos. Ver noticia

Faena vacuna fue la más alta en seis semanas, la ovina volvió a aumentar

Faena vacuna fue la más alta en seis semanas, la ovina volvió a aumentar La faena vacuna fue de 47.150 cabezas entre el 23 al 29 de marzo, la más elevada en seis semanas según los datos de INAC de este lunes. La actividad estuvo claramente por encima de las cifras de la misma semana en 2023 y 2024; el año pasado estas fechas coincidieron con los feriados de Semana Santa o de Turismo. A falta de una jornada por contabilizar en el mes de marzo la operativa se situaba en un nivel muy similar al del año pasado con 177.810 vacunos faenados, 0,7% más que en el mismo mes del año anterior. En marzo se redujo 12,6% la faena de vacas respecto al año anterior con unas 9 mil cabezas menos que en 2024, lo que fue compensado por el incremento de 31% en el número de vaquillonas que saltó de 20.450 a 26,815 reses. Los novillos se incrementaron 4,4% desde 83.454 a 87.111 y comportamientos diferentes dentro de las subcategorías. Los mayoritarios novillos de 2 a 4 dientes se redujeron casi 20% en volumen con una caída de más de 8.600 animales, al tiempo que se incrementaron también en dos cifras los ingresos de novillos formados y de novillos precoces. En lo que va de 2025, ghasta el 29 de marzo, la faena supera en 2,1% a la del año pasado y en 7,6% a la del año 2023 hasta la misma fecha, con un total de 586.641 cabezas el presente año. Faena de lanares La faena de ovinos subió por tercera semana consecutiva y se ubicó en 13.955 cabezas, el número más alto en cuatro semanas con un volumen repartido entre dos frigoríficos, San Jacinto y Las Piedras que concentraron el 97% de la faena ovina, como ha sucedido durante todo marzo. A la ausencia de Bamidal, Somicar y frigorífico Casa Blanca se suma la ausencia de Frigocerro en Durazno que se ha concentrado en la faena de vacunos durante el mes de marzo. En la última semana las ovejas fueron mayoría con 53% del total faenado, 7.363 cabezas, frente a 34% de corderos que representaron la proporción más baja desde fines de enero. En marzo la faena de lanares se sitúa en 44.232 cabezas hasta el sábado 29, una caída de 46,5% respecto al mismo mes del año pasado, un volumen equivalente a menos de la cuarta parte de la cantidad de ovinos industrializados en marzo de 2023, un mes de faena récord por la grave sequía. En lo que va de 2025 la faena se encuentra 26,9% por debajo del año pasado, con una mayor reducción en el número de ovejas (35%) que en corderos (21%), un dato positivo en momentos en que el rodeo ovino cayó por debajo de 6 millones de cabezas. Hasta el 29 de marzo se faenaron 185.054 lanares frente a 253.148 el año pasado y 414.097 en el mismo periodo de 2023. Ver noticia

Caen las ventas de carne vacuna de EEUU a China después de que Beijing dejara expirar los registros de exportación

Caen las ventas de carne vacuna de EEUU a China después de que Beijing dejara expirar los registros de exportación Las ventas de carne vacuna de EEUU a China cayeron, después de que Beijing dejara caducar los registros de cientos de frigoríficos estadounidenses, de acuerdo a los datos oficiales de ese país, citados por Reuters. Las ventas durante la semana que finalizó el 20 de marzo fueron prácticamente nulas, con 54 toneladas, según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. La semana previa las ventas ya habían sido bajas, con 192 toneladas, con la incertidumbre sobre los registros de exportación desacelerando la actividad. A la expiración de registros se suman aranceles adicionales aplicados por China sobre la carne estadounidense y otros productos, lo que hace que los productos sean menos atractivos para los compradores chinos. China no ha renovado los registros de exportación para las instalaciones de carne de res estadounidense que vencieron el 16 de marzo, aunque sí actualizó los registros para las plantas de carne de cerdo y aves. Como resultado, los exportadores estadounidenses y los compradores chinos se muestran reacios a cerrar acuerdos para la carne de res estadounidense producida después de esa fecha debido a la incertidumbre sobre su autorización de entrega, dijo el portavoz de la de Exportadores de Carne de Estados Unidos (FEMA), Joe Schuele. “Nadie quiere arriesgar el producto”, señaló.   Ver noticia

Democratizando el Acceso al Campo Uruguayo

Una noción que se encuentra instalada en la en las personas es que el agro es un sector en el cual para poder participar hacen falta, sin excepción, dos elementos: extenso conocimiento y un capital sustancial. Adicionalmente, la actividad agropecuaria demanda una cantidad de tiempo considerable, que muchos potenciales inversores no disponen debido a sus principales actividades laborales, lo que suponía a priori otra barrera. Nosotros creemos firmemente que esta no es la realidad hoy en día, que hay lugar para todo tipo de inversor, sin importar que no tenga los conocimientos o el capital necesario para desarrollar un emprendimiento agropecuario sustentable. Es con esta creencia en mente que nació SILVEIRA INVERSIONES. Nos dedicamos a brindar asesoramiento, estructurar negocios y administrar inversiones agropecuarias en Uruguay. Hacemos foco en identificar oportunidades de negocio en el agro uruguayo para que inversores de distinto porte puedan acceder a negocios de gran escala. Democratizamos el acceso de inversores al CAMPO URUGUAYO. Ser el vehículo que facilite el ingreso a la actividad para aquellos que siempre quisieron formar parte, pero hasta ahora no habían contado con la herramienta necesaria. Este ingreso de capitales al agro potencia un mayor desarrollo en el sector. Uno de los puntos más interesantes de nuestra propuesta es la versatilidad de la misma a la hora de ofrecerlo a los clientes. Nuestra propuesta abarca distinto porte de inversores, aquellos que disponen de grandes capitales así como aquellos que tienen disponibilidades de dinero más moderadas. Desarrollamos productos de inversión a corto, mediano y largo plazo con distinta rentabilidad esperada dependiendo el perfil de riesgo del inversor.

Porque invertir en Uruguay

Uruguay, un país en crecimiento, es reconocido por su próspero sector de agronegocios. Con vastas extensiones de tierras fértiles y un clima favorable, se destaca en la producción de carne de alta calidad, lácteos y cultivos como la soja y el trigo. Su enfoque en prácticas sostenibles y la apertura a la innovación tecnológica hacen de Uruguay un destino atractivo para inversores y emprendedores del sector agropecuario. ¡Un escenario prometedor para los agronegocios en Uruguay!

Mapa UY